Sigue la firma de acuerdos de cielos abiertos: el próximo candidato Uruguay. Y hay más

125
0
Compartir:

22/05/2024 AviacionNews.com – Nota

Este martes partió la propuesta al Gobierno uruguayo para la firma de un acuerdo de Cielos Abiertos, que podrá concretarse la semana que viene. Sería el quinto país después de Brasil, Chile, Perú y Ecuador.

Luego sería el turno – por lo menos de ser invitados – de México, Bolivia, Suiza, Alemania y Singapur.
El memorándum de entendimiento propuesto permite generar nuevos mercados aéreos entre países, mayor conectividad y un vínculo internacional que potencie el turismo en la región.

Según el periodista especializado Alejo Marcigliano de La Agencia y de Viajes y colaborador frecuente de Aviación News, responde a preguntas que muchos se hacen sobre el tema Cielos abiertos, eje central de transporte aéreo de Javier Milei.

¿Qué son los cielos abiertos que pregona el gobierno de Javier Milei?
Es una modalidad de acuerdo bilateral que, en general, quita restricciones de todo tipo. Históricamente los acuerdos bilaterales o acuerdos de servicios aéreos entre países determinaban cómo iba a ser, a futuro, la relación entre esos dos países. En el formato convencional se designaba a los operadores (las aerolíneas), se establecían las rutas (específicamente de donde a dónde se autorizaba a volar), con qué frecuencias, y con cuántas libertades. Los acuerdos de cielos abiertos eliminan esas restricciones y las dejan libradas como decisiones autónomas de las aerolíneas.

¿Qué son las Libertades del Aire?
Son niveles de autorización, derechos, dentro de la relación bilateral entre dos países. Se han estipulado 9 y habitualmente se otorgan los países hasta las 4ta. y la 5ta. Una característica esencial de las libertades es que son recíprocas, ningún país, en el marco de un acuerdo bilateral, recibe más derechos que el otro país. En general se autorizan las mismas y la misma cantidad de libertades para las aerolíneas de un país y de otro. Esta reciprocidad tenía como finalidad proteger la relación de las asimetrías no permitiendo que “el grande” se aproveche del “chico”. Con la apertura total, aquel país que tenga a aerolíneas más grandes y poderosas puede imponerse en un mercado bilateral por sobre la otra parte, quizás máss pequeña y con menos capacidad de crecer.

¿Van a llegar nuevas aerolíneas? ¿Se van a crear nuevas aerolíneas, gracias a los acuerdos?
Es contrafáctico, o potencial. En realidad, estos acuerdos benefician en general, inmediatamente, a las empresas que ya están en el mercado y que pueden rápidamente concretar la implementación de nuevas rutas o sumar frecuencias. No se trata de un proceso desregulador. Ingresar al mercado, al menos en Argentina, tiene hoy los mismos requisitos y el mismo recorrido burocrático que tiene en los últimos años. La voluntad de acortarlo no tiene aún un correlato en las normas. Para eso se está modificando el Código Aeronáutico.

¿Es común que los acuerdos de cielos abiertos incluyan los cabotajes?
No. De hecho, mercado aéreos como la Unión Europea o Estados Unidos no autorizan el cabotaje a empresas extranjeras. No se debe confundir la posibilidad de combinar dos destinos del otro país en la misma ruta. Es decir, Iberia, por ejemplo, podría volar Madrid/Miami/San Francisco y transportar pasajeros a Miami y a San Francisco, pero no vender tickets en Estados Unidos, para consumidores de Estados Unidos, en ese tramo interno. El caso de la Unión Europea permite que una aerolínea irlandesa, Ryanair por ejemplo, vuele de Madrid a Roma, pero porque entiende que los tres países implicados (Irlanda, España e Italia) conforman el mismo bloque, la misma unidad, el mismo cabotaje. En ese caso, lo que no permite es el cabotaje a empresas extracomunitarias.

¿Hay oportunidades para las aerolíneas de la Argentina?
La apertura bilateral, supone que, así como las aerolíneas chilenas podrán volar en el cabotaje argentino, también lo podrían hacer las empresas argentinas en Chile. Pero hay grandes interrogantes. JetSmart sale rápidamente de la ecuación: tiene filiales en ambos países, con lo cual su panorama no cambia demasiado, ya opera en los cabotajes de Chile y de Argentina. Flybondi podría explorar las posibilidades, pero en un contexto donde debe resolver problemas operativos y ha programado más de lo que su flota actual tolera por cuestiones técnicas, resulta dificil pensar que se expandiría a volar al cabotaje chileno. Aerolíneas Argentinas es una incógnita. Uno tiende a pensar que, si la empresa está buscando una mejor performance y se está achicando en oferta, dudosamente apueste por cruzar la Cordillera y plantear la competencia en Chile. En cuanto a volúmenes, ambos mercados se parecen (el argentino y el chileno), por cuestiones geográficas nuestros vecinos trasandinos tienen menos rutas, pero un ratio de viajes por habitantes máss alto.

¿Qué dijeron las empresas aéreas?
Las empresas no emitieron una opinión formal. Sin embargo, es interesante acceder a un comunicado que hizo hace casi dos años la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA). En aquella ocasión el país que se había planteado abrir su cabotaje era México y desde la Asociación señalaron a la medida como muy negativa.

“Habilitar el cabotaje permitiríaa a aerolíneas de otros países capturar cuotas de mercado doméstico sin invertir en el país, en su conectividad y en generar empleos; al tiempo que restaría incentivos para invertir en aerolíneas nacionales, en desarrollar la conectividad nacional, incluso en rutas menos atractivas, afectando al final los precios de los vuelos y perjudicando el empleo y el crecimiento”, señaló en su momento José Ricardo Botelho, director General y CEO de ALTA. “Las aerolíneas extranjeras se enfocan primordialmente en las rutas principales y rentables con precios marginales vagos, desplazando a operadores locales que generan inversión y empleos en el país, incluso en lugares remotos y destinos cuyas rutas no son tan rentables y esto, a la larga, reduce la conectividad del país y las opciones para los ciudadanos”, concluyó Botelho.

Compartir: