Visita a la Argentina del VP de IATA para las Américas: “vemos que el horizonte está mucho más despejado que hace 4 años, cuando no veíamos la dirección en que iba encaminado el transporte aéreo”

320
0
Compartir:

01/03/2024 AviacionNews.com – Nota

Peter Cerda, Vicepresidente para las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), estuvo en la Argentina para reunirse con las nuevas autoridades del sector, a quienes destacó por su predisposición y comunicación para poder trabajar en conjunto en búsqueda de una mejora de todo el sistema de transporte aéreo. Además, el organismo internacional celebrará en abril – luego de un impasse de ocho años – un nuevo Foro Aviation Day en Buenos Aires.

Las perceptivas para el sector en Argentina, las nuevas autoridades, los acuerdos bilaterales, temas impositivos, los planes del Gobierno, el caso Aerolíneas Argentinas, la vuelta del Aviation Day, el riesgo de baja de la Categoría, sustentabilidad, el paro que afectó la actividad esta semana, handling, el proyecto – al que consideró muerto – de los A330 operando en Aeroparque y su visión de la región para este 2024 en una charla sin filtro con Aviacion News:

Aviación News: ¿Cuál fue el objetivo del viaje a Buenos Aires?; ¿Cómo fue el encuentro con las nuevas autoridades? ¿Qué te llevas de esta visita?
Peter Cerda: Estamos en un año con muchos cambios políticos en toda la región. Hemos tenido elecciones en Ecuador, Guatemala, El Salvador, y para el sector y el gremio que yo represento es muy importante que estemos cerca de los nuevos gobiernos, poniéndonos a disposición para que entiendan el valor de la aviación. Somos un sector que tiene un impacto positivo a nivel social, económico. Nuestros países en Latinoamérica están aún en proceso de recuperación de la postpandemia. Muchos de nuestros gobiernos hablan de la importancia que tienen el transporte aéreo y el turismo. Por eso estoy aquí.

Es un gobierno relativamente nuevo, donde ha habido cambios y nuevas administraciones, y para nosotros realmente es establecer un punto de contacto para que nos conozcan como IATA que estamos a disposición el Estado. Hay un gran interés de nuestros miembros en seguir creciendo en este mercado. Vemos a la Argentina con un gran potencial durante esta administración a nivel turístico, volviendo a traer más conectividad, más vuelos y que más argentinos puedan volar con competitivas en los precios. Hoy en día el argentino, en promedio, tiene 0,6 viajes al año. Eso es un índice bastante bajo de lo que podría ser según nuestra estimación. Estimamos que si conseguimos un marco regulatorio más moderno que cumpla con mejores prácticas, precios competitivos, devolución de IVA, más competencia a nivel handling y servicios, ese número de 0,6 puede subir a más de un viaje por habitante. Eso queremos, que el argentino tenga la posibilidad de viajar una vez al año. Y que se puede comparar con el chileno, el peruano, el panameño, que viajan mínimo una vez al año. Es motivo del viaje es realmente establecer el diálogo, una relación. Soy muy optimista que con este gobierno vamos a tener un diálogo mucho más abierto, más alineado y sobretodo más transparente y que tengamos un plan de acción que lo podamos trabajar mutuamente. Ya hemos visto las primeras señales que con la Secretaría de Transporte se está trabajando en el marco regulatorio que incluye muchos aspectos de las regulaciones que no se han mejorado en 50 años.

Tenemos que asegurarnos que los acuerdos bilaterales entre países se firmen. Que vengan más oportunidades de viaje, más conectividad, que nos separemos un poco del proteccionismo porque desde – nuestro punto de vista – hay suficientes oportunidades para que los miembros de IATA, o los que no son miembros, puedan ser exitosos, incrementar conectividad, con más vuelos y más frecuencias. Y no solo lo que se refiere a transporte. También me he reunido con Turismo, con la Cámara de Comercio, con la ciudad de Buenos Aires a nivel económico y turístico porque tenemos que trabajar más. No estuvo ANAC en la reunión, estuvimos con el secretario de Transporte, pero tendremos la oportunidad con el nuevo director con quien tenemos muchos temas que queremos tocar.

Para nosotros es fundamental como sector hacer un mejor trabajo para asegurarnos que estamos en la agenda del Gobierno y que ellos entiendan la importancia de una industria como el turismo, lo que puede atraer social y económicamente para el país. Cito el caso de Ecuador, durante la presidencia de Lasso, donde el ministro de Turismo escuchó lo que necesitaba la industria. Se pusieron a disposición y nosotros a la suya y redujeron impuestos, el IVA e inmediatamente se consiguió más conectividad en el país, incrementando el turismo con más oportunidades de negocio, y mejoramiento de vida para la ciudadanía. Por eso mi propósito aquí es reforzar el transporte aéreo, pero de la mano de turismo.

AVN: ¿Qué se conversó en este primer encuentro sobre los acuerdos bilaterales?
PC: Lo que ha hecho la Secretaría lo vemos muy positivo y muy responsable. Antes de hablar de más conectividad o más vuelos hay que arreglar la base. Muy importante las regulaciones, los acuerdos bilaterales, los monopolios que tenemos que eliminar. Ahí es donde se está trabajando con el sector, con las líneas aéreas, con JURCA con IATA con ANAC, pero con la parte académica también. Las universidades están participando, los gremios. Es muy importante para lo fundamental: la base que nos va a permitir crecer de una manera sana, transparente, alineada y que los actores que quieran participar en el país tengan las mismas condiciones de juego que tienen otros. Eso estamos buscando.

AVN: En esta reunión introductoria, ¿se han discutido temas como el impositivo? ¿Se llevan alguna “promesa” concreta?
PC: Si, ya están en pleno borrador. Y eso ha demostrado la rapidez y el compromiso que ha tenido este Gobierno, por lo que estamos realmente encantados con ese enfoque que han tenido. Lo conocen y son gente profesional, saben cuáles son nuestros retos como industria. No es secreto las preocupaciones y las necesidades que hemos tenido como industria durante muchos años y este era el momento crítico para que mejoremos las normativas, las reglas de juego, para que la Argentina pueda ser un país competitivo y puede medirse con los mejores países del mundo a nivel del sector y del público.
AVN: La elección de un Gobierno aparentemente más “pro business”; ¿Es un dato alentador para la IATA?

PC: Lo primeo es que nos han recibido. Eso ya es un paso importantísimo y significativo si lo consideramos con la administración anterior. El anterior Gobierno nos tocó casi en la pandemia, durante la pandemia, después de la pandemia y la coordinación siempre fue muy difícil. Durante la pandemia fue imposible tener ningún tipo de interacción con el Gobierno en un momento tan crítico con fronteras cerradas e implementado medidas para reabrir. Era muy difícil convencer al gobierno de reabrir cuando se aprobaban los vuelos de las líneas aéreas horas antes de cuando tenían la programación. Era muy complicado manejar una agenda para una recuperación y por eso Argentina sufrió una demora que todavía se está recuperado cuando tenemos otros mercados como Rep. Dominicana, México, Colombia, incluso Brasil, donde la recuperación fue mucho más fácil y rápida y se cumplieron años récords porque entendieron los gobiernos de la importancia de reabrir, con responsabilidad y coordinado, y no aplicando barreras, como subir el IVA, poner impuestos, o un marco regulatorio que aquí lo sufrimos todos.

AVN: ¿Y la creación de la Subsecretaría de Transporte Aerocomercial es una buena noticia o es solo “un cambio de nombre”?
PC: Lo más importante es la idoneidad de la gente que participe, que sea profesional, que conozcan, que nos puedan asesorar y que también puedan escuchar. Hasta el momento solo tengo buenas cosas para decir. En todas las reuniones la comunicación ha sido muy abierta, muy honesta, de cuáles son los retos que el Estado argentino tiene que cumplir y cómo la industria puede aportar y ayudar. Queremos como IATA ayudar y aportar a este Gobierno, a esta administración, a la Secretaría, a la ANAC, para que tengamos un transporte aéreo que sea fuerte, cumpliendo con las normativas internacionales que permita el crecimiento, la competencia, la regularidad y que tengamos los mejores servicios para el consumidor. No solo depende de lo que es ANAC o IATA. Necesitamos el apoyo de Migraciones, de Aduana, de lo que es la PSA. Tenemos que poner como prioridad al pasajero. Tenemos que mejorar el trato al pasajero, darle más herramientas para que la experiencia en la llegada o la salida sea lo más expeditiva cumpliendo con las normativas internacionales, pero que sea un proceso rápido.

Hace poco estuve en Bogotá, y mi proceso de salida fue de menos de 3 minutos donde migraciones era todo digital y kioscos tanto para los colombianos como para extranjeros. Demoré 40 segundos de pasaporte, y dos minutos más tarde ya había pasado seguridad con mi equipaje. Eso es lo que queremos transmitir en el resto de la región. La tecnología existe. Bogotá era un aeropuerto sumamente complejo, pero ahí demostró el ejemplo de una industria, aeropuerto y Gobierno trabajando conjuntamente. Cada uno tenía su responsabilidad, y con colaboración pasamos de un aeropuerto complejo, a una experiencia fantástica donde en menos de 3 minutos el pasajero ya paso todos los filtros y puede aprovechar su tiempo en un restaurante, en el dutty free, en una sala y no se tiene que agobiar de estar en una fila una hora.

Aquí tenemos trabajo que hacer, pero hay que buscar esos ejemplos como una herramienta para implementar. Por eso no es solo trabajar lo que es el sector transporte aéreo, hay que trabajar muy de cerca con PSA, Migraciones, Aduana para que podamos mejorar los servicios siempre manteniendo los estándares más altos de security y enfocarnos más en el pasajero.

AVN: Durante el inicio del Gobierno anterior, nos habías expresado la falta de claridad sobre los planes para el sector aéreo. ¿Te llevas de estas reuniones claridad sobre el plan o el horizonte de este gobierno?

PC: Lo tenemos muy claro. Ya con el plan de crear el marco regulatorio que no se modifica hace 50 años ha sido un gran paso básico que necesitamos y que demuestra compromiso. Escuchamos las palabras del presidente Milei para impulsar la economía. Si nos dan las herramientas y las posibilidades de hacerlo, este sector va a contribuir a esta visión que tiene el Gobierno.

Hay un equipo muy ejecutivo trabajando para el sector. Hay que mantenerlos y trabajar con ellos. Con los equipos técnicos – que son muy buenos – como EANA, personal de AA2000, la ANAC, tenemos que trabajar de una manera alineada. La estrategia la tenemos básicamente ahí. Hay trabajos de corto plazo, otros medio o largo, pero en este momento lo que vemos es que el horizonte está mucho más despejado que hace 4 años, cuando no veíamos la dirección en que iba encaminado el transporte aéreo. Hoy lo veo mucho más claro. No va a ser fácil crear un marco regulatorio nuevo. Lo que nos viene encima con el tema de liberación de monopolios es otro tema que tenemos que mejorar, como la tecnología para el pasajero. Tenemos retos, pero son retos que esta administración, este gobierno, los técnicos y las gerencias están dispuestas a trabajar de una manera alineada con nosotros.

AVN: ¿Se ha hablado en estas reuniones de Aerolíneas Argentina, miembro de la IATA?
PC: Sabemos la historia de Aerolíneas como miembro de la IATA, uno que yo valoro mucho. Hemos tenido muy buena relación con los diferentes CEOs. Tiene gente muy capacitada, y muy buenos técnicos. Con Pablo Ceriani tuvimos una relación muy buena. Trabajamos muy alineados entendiendo el enfoque de ellos y de nosotros. Con Fabián Lombardo tenemos un diálogo constante. Queremos aportar, queremos ayudar. Pero somos conscientes que, a nivel mundial, cuando no hay barreras y hay más competencia, los factores se ven obligados a mejorar. Lo hemos visto en Colombia, en EE.UU., en Europa y en Asia. Argentina no es distinto. Y aquí es un país con evidente potencial para que Aerolíneas tenga éxito, sea una empresa que crea beneficios sociales y económicos, pero también otros actores tengan las mismas posibilidades. Lo que se busca – y siempre hemos dicho – es que hay que tener unas reglas de juego equilibradas para todos. Y es lo que buscamos siempre. Lo que estamos viendo es ese compromiso que no existía en el pasado.

AVN: ¿Qué significa del regreso del Aviation Day a la Argentina? ¿Qué podemos esperar?
PC: Creo que va a haber va a hacer distinto a los otros. Ha generado gran interés de los CEOs de otras aerolíneas regionales en el evento. Y más que en el evento, en Argentina. Si fuera miembro del Gobierno argentino estaría muy contento de tener a estas grandes empresas que quieren venir y hablar con el gobierno, quieren dialogar, conocer y establecer esa relación para traer más conectividad. Al ser un gobierno nuevo, estamos todos como sector estableciendo relación, pero es una muestra que vamos a tener a todos los CEOs con un gran compromiso con el país.

Creo que vamos a ver en el futuro más vuelos, más conectividad a ciudades secundarias. Tenemos mucho potencial de fortalecer conectividad intrarregional pero no de hub a hub, sino a ciudades secundarias nacionales e internacionales. Queremos tener conexiones Medellín- Mendoza o Antofagasta-Rosario, porque eso nos va a permitir traer más conectividad, más trabajo, más turismo, enfocarnos en potenciar. Más allá de los puntos críticos como Buenos Aires, existe gran potencial para Bariloche, Rosario, Córdoba, Mendoza o Salta. Es un país con mucho potencial y creo que el marco interregional va a tener mucho que ver con ese beneficio con conectividad desde Panamá, Bogotá, Santiago, Lima, e incluso Miami. No hay razón para no pensar en vuelos de EE.UU. o Europa a Córdoba o Mendoza y que tengamos más regularidad en el mercado. En el Cono Sur nos pasa mucho que durante el verano sudamericano tenemos mucha capacidad y muchos vuelos, pero en el inverno se reduce mucho las frecuencias e incluso salen del mercado.

AVN: Particularmente este año se hado mucho esa situación. Según las líneas aéreas por temas de flota…
PC: Tenemos que mejorar esa área. Buenos Aires tiene que ser un atractivo todo al año, da igual la temporada. Con continuidad, que el pasajero no sienta que viene en el verano para tomar un crucero, y luego el país se cierra. Hay mucho que ver en el país en distintas estaciones sin depender de cruceros o solo en el verano para venir al Cono Sur.

El ejemplo que uso es Australia. Copiémoslo. Está tan al sur como Argentina y es un mercado muy apetecible a nivel global, con mucha conectividad todo el año. Tenemos que esperar que Argentina tenga conectividad todo el año y en las temporadas fuertes reforzar la conectividad. No aumentarla y después reducirla. Y ahí tener más conectividad con Canadá, EE.UU., Europa. Las líneas áreas están viendo a Argentina como ejemplo de gran interés que tienen para potenciar e incrementar capacidad en ese marco.

Hay que ir Paso a paso. Cuanto más se fortalezca la economía, y más empiecen a viajar los argentinos – que por naturaleza le gusta viajar – todo va a mejorar. Tenemos 4 años que debemos aprovechar. Es un buen momento para fortalecer nuestra industria y – sobretodo – mi objetivo es asegurar que tengamos las condiciones para crear nueva conectividad, nuevos destinos y aumentar el número de vuelos.

AVN: Un tema que preocupa al sector. ¿Corre riesgo la Categoría 1 en seguridad aérea de la Argentina?
PC: Obviamente no es secreto que la FAA ha estado en conversaciones y está evaluando. Lo que he podido observar, es que hoy hay una Administración que sabe que hay asuntos que se tienen que arreglar y mejorar. Vemos la mejor predisposición y IATA se pone a disposición para lo que se pueda hacer. Lo único que puedo decir es que la baja de categoría es un efecto negativo impactante como lo vivimos en México con dos años y medio muy difíciles con el sector para nuestros miembros, y que afectó a los consumidores. Tenemos que ver cómo va la evaluación. Lo que yo veo es que esta administración está muy enfocada en los puntos más críticos que están en la agenda y eso me da esperanza que van a hacer todo lo posible a nivel de nuestra industria donde la prioridad tiene que ser siempre la seguridad aérea y el enfoque siempre tiene que estar ahí tanto desde el marco regulatorio, el usuario y el aeropuerto.

AVN: ¿Se ha tocado el tema Sustentabilidad? Un tema muy importante para la industria a nivel global pero que en nuestra región parece estar relegada

PC: Sin dudas es un reto importante y un desafío muy difícil. El objetivo 2030 con el SAF y NetZero 2050. En estos momentos no tenemos ninguna productora de SAF en la región. Paraguay será la primera en algún momento de este año y el 95% de esa producción ya está vendida a otros sectores. Tenemos acceso solo al 5%. Necesitamos que los Estados creen un marco regulatorio que permita incentivar la inversión para construir la infraestructura y después producir el SAF a un precio competitivo. No hay duda que esta región, incluida Argentina, se puede convertir en un líder mundial en la producción de SAF. SIN DUDA. Pero hay empezar a trabajar en ello. El marco regulatorio, incentivar, construir, producir son por lo menos 7 u 8 años y ya no cumpliremos con la primera meta del 2023. La región tiene gran potencial, pero en estos momentos necesitamos que los Estados enfoquen sus recursos para establecer la base para que el sector pueda crecer. Lo que no podemos permitir – y IATA va a hacer muy crítica a los gobiernos sobre ello – es que utilicen el medio ambiente como una excusa de penalizar a la industria con impuestos verdes, cuando es el mismo Estado el que no está dando las herramientas a la industria para cumplir. Tanto Aerolíneas, como Flybondi, como JetSmart, iberia, Lufthansa, o American, hoy en día cuentan con aeronaves que operan en la región y tienen la posibilidad de volar con SAF.

La industria está invirtiendo, pero no tenemos disponibilidad de SAF. Es uno de los retos que ponemos en el Estado. Es importante en Argentina, pero tenemos que resolver otros asuntos. No quiere decir que haya que ignorarlo, pero hay capacidad para hacer un poco de todo. A nivel regional es un tema muy preocupante que no tenemos el marco regulatorio firme en la mayoría de nuestros países para dar la base que el sector privado pueda invertir en la producción. En el caso paraguayo, se trata de un brasileño que invirtió en Paraguay porque no tenía la posibilidad de hacerlo en Brasil. Se tuvo que ir a Paraguay que al fin y al cabo no es un país de los más importantes a nivel transporte aéreo como lo puede ser Perú, Colombia, Argentina, Chile o Brasil.

AVN: Mientras estabas en la Argentina, hubo un paro de actividades del sector. ¿alguna reflexión al respecto?
PC: Yo soy en particular de siempre intentar llegar a acuerdos y consensos. Se sabe que habrá un sacrificio de las dos partes. Lo que no podemos hacer, y no es justo, es que el país se vea castigo y penalizado en el trasporte aéreo. No solo se ve afectado el turista que venía, sino que se afecta a nivel social, económico, y hasta la carga se ve afectada. Eso es poner en una situación delicada. El avión se utiliza por varias razones, una persona podía subirse a un avión esa mañana para ver el nacimiento de su hijo, o estar presente ante el fallecimiento de una madre, o concretar un negocio que podía beneficiar a cientos de personas que representa. N paro viene con muchas consecuencias. Por eso esperemos que el diálogo siga. Que lleguen a un acuerdo que beneficie a todas las partes, pero hay que intentar mejorar sin un impacto a los ciudadanos del país y los viajeros que vienen de visita.

AVN: Y respecto al teman Handling. ¿Fue un tema de discusión en estos días o lo será en el Aviation Day?
PC: Siempre hemos tenido una posición muy clara con el tema handling de la situación en Argentina. Queremos competencia. Hay que tener competencia. No queremos que desaparezca ni Aerolíneas, ni Intercargo, pero creemos que la competencia los va a hacer mejores compañías y va a obligar a dar mejor servicio y a crecer. Lo que ocurre en Argentina con el handling es casi una excepción a nivel mundial. Tú vas a los grandes países y los aeropuertos – tanto los grandes como los pequeños – y normalmente hay dos o tres compañías que están compitiendo y no nos vemos comprometidos con un proveedor. Eso tiene que cambiar y crear más soluciones, ya que el aeropuerto o la línea aérea es consumidor de un servicio que brinda el handling. Nuestra posición desde hace mucho tiempo es parte de que esa liberación llegue al handling. Hay que tener más competencia para dar un mejor servicio, con precios competitivos para que los usuarios tengan las opciones para elegir a quien quieran.

AVN: ¿Qué se espera en este 2024 a nivel regional?
PC: Es un año muy interesante. Avianca, Aeroméxico y LATAM fuera del Capítulo 11. Gol ahora adentro. Se ve una gran inversión en aeronaves nuevas que van a llegar (con demoras). Nos hemos encontrado con problemas en los MAX y con los A320. Pero las proyecciones son que las compañías van a seguir creciendo, creando nueva conectividad con mejor servicio y mejor uso de la tecnología. El sector está invirtiendo mucho para la región. Eso es positivo para las líneas aéreas latinoamericanas que quieren crear más conectividad en la región y hacia afuera donde hay también un gran interés que tenemos de otras líneas aéreas de ampliar sus ofertas y realmente potenciar lo que son los enlaces entre países y regiones.

Yo me llevo lo positivo de este año. Vamos a crecer de una manera sana, aunque el tema beneficios es un tema complejo para nuestra región en general. Es año de muchas elecciones, con México con elecciones muy importantes para la región, y estamos viendo lo que está pasando en Ecuador, El Salvador, y República Dominicana. El marco político es muy interesante. Estuve la semana pasada en Brasil, un país de 200 millones de personas que viaja incluso menos que el argentino: 0,40 por habitante. Es un país que el presidente Lula dijo que el turismo era importante, donde ponen topes de tarifas y quiere llevar a las low cost. Pero eso no va a llegar sino logramos en primer lugar que el país sea más competitivo. El precio del combustible representa un 40% comparable con un 20 o 30 del resto del mundo. El combustible es muy caro para un país que lo produce.

Además, el tema litigaciones, las más altas del mundo con un caso de litigación por cada 225 pasajeros. Básicamente 1 juicio por vuelo. En EE.UU. es 1 por cada 1,5 millones de vuelos. En un sector mucho más maduro y mucho más grande y eso tiene un gasto para las compañías brasileñas que representa 200 millones de dólares solo en el tema litigios. En un país donde 2 de las 6 mejores aerolíneas del mundo en puntualidad son brasileñas. Un país donde la primera maleta despachada no se cobra. Un país donde todos los vuelos domésticos dan un servicio de a bordo gratis. Eso no lo vemos en EE.UU. o Europa. Por eso no cuaja el abuso que hay en las litigaciones.

Las compañías brasileñas saben que tienen una responsabilidad y quieren dar un buen servicio, quieren llegar en horario. No cumplirlo representa un gasto operativo, pero muchas demoras que vemos en Brasil están fuera de control de la línea aérea, por meteorología o por razones de seguridad aérea. Un juez no va a poner en riesgo la seguridad aérea. Me reuní con el Vicepresidente, con el jefe de la Corte Suprema, para mejorar y ser más competitivos. El low cost no va a entrar en Brasil si no es más competitivo y bajamos las litigaciones. Y veremos a mercados como Argentina, Chile, Perú, el Caribe, beneficiarse de lo que no hace Brasil.
AVN: ¿Será el Airbus A321XLR un “gamechanger” para nuestra región?

PC: Para mí el avión de pasillo único, MAX y A321 son gamechangers sin dudas para las compañías latinoamericanas. Como también para norteamericanas y para las europeas. Va a permitir crear más conectividad a mercados que la línea aérea nunca pensaría en operar por el requerimiento operativo que hay. Y eso va a permitir una vez que lo tengan American, United o JetBlue que operes vuelos y reforzar destinos ya maduros u operar a mercados secundarios. Que no operan hoy porque poner un 777 o un 787 no es competitivo y no dan los números. Estamos viendo los A321 de TAP cruzar el Atlántico Sur. Iberia va a tener el avión allí. Las americanas con el MAX también van a permitir el desarrollo de la conectividad a ciudades secundarias donde hay un gran potencial.

AVN: Y por el contrario, ¿el proyecto de volar con A330 desde Aeroparque está muerto?
PC: Fue una de las primeras preguntas que hice. El proyecto está muerto. Hemos sido muy claros desde IATA que Aeroparque tiene un beneficio estratégico muy importante que no es el largo recorrido. Son vuelos domésticos e intrarregionales, pero poner un A330 operar en un portaaviones sin ninguna necesidad – sobre todo cuando se ha invertido millones de dólares en mejorar la infraestructura en Ezeiza – no tiene sentido. Los aviones grandes tienen que estar en Ezeiza donde tenemos los servicios y la infraestructura para poder acoplar y pensar en el pasajero y darle unos servicios de primer nivel. Imagínate poner uno o dos A330 en Aeroparque, donde saturas la pequeña sala de embarque o de llegadas que tiene la terminal internacional. Es irresponsable hacer pasar al pasajero una experiencia así allí, sobre todo, cuando deberías llevar el catering desde Ezeiza, y la carga precintada también.

Si hubiese una avería del avión no lo puedes llevar a Ezeiza donde están los talleres. El Gobierno actual lo ha dicho claro. Enfoquemos en las operaciones domésticas, regionales. Lo que buscamos también es que todas las aerolíneas que operan tengan las mismas posibilidades de operar en los horarios que más le beneficien para que podamos dar mejor conectividad y mejor precio a los consumidores tanto nacionales como internacionales es un tema de trabajo que tenemos que darlo y vigilarlo también porque el aeropuerto no está saturado, pero podemos mejorar la eficiencia y la utilidad del aeropuerto.

Es un caso muerto… por el momento…
Los widebodies tienen que aterrizar en Ezeiza donde tenemos una gran terminal, nueva, bonita, que puede gestionar miles de pasajeros por hora.

Compartir: