El gobierno piensa privatizar Aerolíneas, AYSA y Banco Nación

Bruno Yacono – columnista
Bueno, basta, a trabajar. Empezamos con vos, Bruno.
Vamos a hablar sobre el avance del gobierno en su plan para privatizar empresas estatales. Este año, en la hoja de ruta que tiene la Casa Rosada, hay tres empresas sobre las que se va a intentar avanzar con mucha fuerza.
Esas son Aerolíneas Argentinas, AYSA (que en rigor es Agua y Saneamientos Argentinos), y el Banco Nación. Por supuesto, cada una de estas empresas tiene su historia y sus desafíos, así que les voy a contar algunos datos de cada una de ellas.
En cuanto a Aerolíneas Argentinas, ustedes saben que para poder privatizarla, primero debe aprobarse una ley en el Congreso de la Nación. Sin la aprobación del Congreso, no se puede privatizar Aerolíneas Argentinas.
Lo que me dicen en el gobierno es que están trabajando en una especie de artilugio legal para intentar llevar el proyecto de ley al Congreso y obtener la aprobación en ambas cámaras, que es lo más difícil. ¿Cuál es ese artilugio legal? El detalle no se conoce porque lo quieren mantener bajo estricta reserva, pero mientras tanto, están trabajando en reducir los gastos de la compañía.
En cuanto al crédito disponible para la empresa este año, son 60 millones de dólares. Eso no significa que se vayan a usar todos esos fondos, que en realidad son menos que los 75 millones de dólares que tenía disponible en 2024. Lo que me dicen es que la cantidad de dinero que pedirán al Tesoro para funcionar será, entre un 20 y un 30% de esos 60 millones de dólares. Así que es realmente poco, es un desafío. Vamos a ver si, por supuesto, lo cumplen.
Atención con AYSA. Se viene un desafío con AYSA, que es intentar llevar la empresa al mercado, es decir, a la bolsa, a las acciones y bonos. Ese sería como un primer paso. Pero antes de eso, se tiene que hacer un reordenamiento de AYSA.
Les cuento un detalle increíble: ¿sabían que los ministerios y los organismos del Estado no pagaban el agua? No, no sabían. En serio. Como puede pasar en tu casa, vamos a suponer, Adri, que no pagás la boleta de agua. Bueno, los edificios de los ministerios y muchos organismos del Estado no pagaban la boleta, y hay una deuda multimillonaria que en esta gestión se comenzó a regularizar. Pero, por supuesto, aún queda mucha plata por cobrar. Así que se está trabajando en ese objetivo, mientras tanto, se va preparando el terreno para que la empresa pueda llegar a la oferta pública, es decir, al mercado de acciones y bonos, para que cualquier argentino o extranjero pueda comprar una parte de AYSA.
El último caso que les traigo es el de Banco Nación. Aquí hay un desafío grande para el gobierno, que es transformar a Banco Nación, que es una sociedad del Estado, en una sociedad anónima. Esto es fundamental para que eventualmente se pueda privatizar. Para hacerlo, debe obtener la aprobación de la Inspección General de Justicia, un trámite que no es tan simple, porque si se comete algún error, la próxima gestión, si es de otro color político, podría echar atrás ese proceso de privatización.
Ya hicieron una especie de radiografía sobre la cantidad de dinero en el Banco Nación, y encontraron que actualmente tiene activos por 48 billones de pesos, depósitos por 33 billones de pesos, y un patrimonio neto de 15 billones de pesos.
Bueno, eso es un poco lo que está trabajando el gobierno para este año. AYSA, Aerolíneas y Banco Nación son las prioridades para privatizar en la Casa Rosada.
Muchas gracias.