Gol duplicará sus vuelos a la Argentina y lanzará rutas ‘poco tradicionales’

EL CRONISTA NEGOCIOS GOL ESTRATEGIA
Lola Loustalot – Redactora de Negocios
La línea aérea brasileña anunció un aumento del 85% de su oferta de vuelos y asientos para la Argentina de cara al primer semestre de 2025. ¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
La aerolínea brasileña Gol anunció que durante el primer semestre de 2025, casi duplicará su oferta de vuelos y asientos en sus rutas hacia la Argentina, su principal destino internacional. Su estrategia pasará por ofrecer rutas poco tradicionales, según confirmó Celso Ferrer, CEO de la compañía, en el marco del aniversario número 20 de la llegada de la línea al país.
La aerolínea llegó a la Argentina en diciembre de 2004 y su primera ruta fue la conexión Ezeiza-Garulhos (San Pablo), con dos frecuencias diarias. Dos décadas más tarde de su aterrizaje en el país, es el mayor operador de rutas entre Brasil y la Argentina -vuela 22 conexiones-, ya transportó alrededor de 15 millones de viajeros y tiene operaciones tanto en Buenos Aires, como en otras cinco ciudades del país.
En el marco de la implementación de la política de cielos abiertos en el país, así como también en un contexto cambiario que favorece e impulsa al turismo a viajar al exterior, la empresa anunció un aumento del 85% en la oferta de vuelos y asientos en Buenos Aires a partir del 30 de marzo.
Además, si se tienen en cuenta todas las rutas que opera Gol, en el primer semestre de 2025, la compañía aumentará su oferta de vuelos en un 55%, si se compara con el mismo período de 2024. Sólo en la primera parte del año, los vuelos a Buenos Aires aumentarán un 62 por ciento.
Si bien todavía la compañía no dio a conocer su nueva oferta de rutas para la Argentina, Ferrer adelantó que se tratará de conexiones «poco tradicionales» a las que «no vuela nadie». La empresa también buscará llevar a los argentinos a destinos muy demandados, como los Estados Unidos y el Caribe.
En este sentido, la empresa reactivó recientemente la ruta Córdoba-San Pablo/Guarulhos , que pasará a ser una conexión regular (vigente todo el año) a partir del 2 de abril de 2025. Además, anunció la ampliación de las frecuencias entre la provincia y Río de Janeiro, así como la nueva conexión entre Córdoba y Recife.
El número uno de la empresa aseguró, además, que Gol mantendrá su estrategia low cost, que le permite tener costos 40% menores que los de cualquier otra aérea brasileña. Esto, no obstante, no implica una menor calidad del servicio, sino que apunta a una mayor eficiencia de las aeronaves, ya que son el activo más importante que tienen las empresas aéreas.
Gol es la tercera mayor operadora de vuelos internacionales desde la Argentina, según datos de ANAC. Sólo en 2024 transportó más de un millón de pasajeros , casi 160% más que su marca del año anterior. En tanto, «el mes de enero de 2025 significó la mayor oferta de vuelos de Gol entre ambos países, con 182.000 asientos disponibles y 16 despegues diarios en cada sentido, superando el récord anterior de la compañía de enero de 2018», afirmó Bruno Balan, gerente ejecutivo de Planificación de Red de Líneas Aéreas de Gol.
¿Grupo Abra sigue interesado en Aerolíneas?
Gol forma parte del Grupo Abra, conformado por la colombiana Avianca y la recientemente incorporada y también brasileña Azul. El grupo fue uno de los nombres que, trascendió el año pasado, estaba interesado en comprar al menos una parte de Aerolíneas Argentinas.
Sin embargo, Ferrer aclaró que la noticia que trascendió en la Argentina fue la firma de un acuerdo de cooperación estratégica entre el grupo regional -compite fuertemente con su par chileno Latam- y la aerolínea de bandera, que se realizó en octubre de 2023 y que se anunció como «la incorporación de Aerolíneas Argentinas a Grupo Abra».
Dado que el título del anuncio generó varias especulaciones acerca del alcance que tendría la alianza, pasó a llamarse acuerdo de cooperación estratégica.
En realidad, las empresas firmaron un Memorando de Entendimiento (MoU) para profundizar el acuerdo de código compartido (que Aerolíneas Argentinas tenía con Gol, pero no con Avianca), intercambiar tecnología y armar una oferta más robusta -y conjunta- entre todas las líneas aéreas.
Sin embargo, en el marco de la conferencia Routes Americas 2025 que tuvo lugar este verano en las Bahamas, el director comercial del Grupo, Joe Mohan, aseguró que Aerolíneas Argentinas podría ser un «gran miembro potencial de Abra» , y, aunque reconoció que hay interés de otras empresas, el grupo buscará ser uno de «los primeros en la fila» cuando surja la oportunidad de adquisición.
Según su propia descripción en su página web, Abra busca reunir marcas icónicas bajo un solo grupo, consolidar una red pan-latinoamericana de aerolíneas con el menor costo unitario en sus respectivos mercados, programas de fidelización líderes en la región y otros negocios sinérgicos.
Es por eso que las marcas que conforman el conglomerado se mantienen independientes, pero todas se benefician de mayores eficiencias e inversiones bajo una propiedad común alineada.
En tanto, en lo que respecta a la privatización de Aerolíneas, el Gobierno aún tiene que lograr el visto bueno del Congreso, algo que no avanzó el año pasado, cuando la aérea quedó excluida de la lista de empresas a privatizar en la Ley Bases.