Mogetta: ‘Segimos con la intención firme de cerrar o privatizar Aerolíneas Argentinas’

Franco Mogetta – Secretario de Transporte.
Entonces estamos pensando en algo superador a simplemente transferir servicios a una jurisdicción, sino como te explicaba, crear un nivel de gobernanza superador a eso para…
¿Cómo pasa con la basura?
Como pasa con la basura y como pasa en muchísimas ciudades del mundo de grandes conglomerados de personas que viven, donde de esa manera se administran servicios tan importantes como es el transporte, que en ambas sabemos, los colectivos están transportando, están cortando por día 9 millones de tickets, los trenes mueven…
Las líneas de colectivos que no se movían de la ciudad, se las traspasó a la ciudad después del conflicto.
Sí, eso fue como algo mucho más inmediato, lo cual no quita que luego una vez conformado el ente metropolitano, la autoridad metropolitana, queden comprendidos bajo ese sistema de gobernanza.
Lo otro es, cuando yo le entrevisté por primera vez, usted que viene del interior y que fue Secretario de Transporte, Ministro de Transporte en Córdoba, siempre hay una queja del interior respecto a nosotros pagamos un boleto de colectivo mucho más caro del que pagan en la ciudad, de hecho en Santa Fe desde hoy pagan 1.440 pesos el boleto de colectivo de transporte urbano de pasajeros en colectivo, en micro, mínimo, 1.440, la ciudad menos de 400 pesos.
La pregunta es, ¿habrá efectivamente algún equilibrio pronto? Porque la sensación es, en la idea de frenar la inflación y de poner un traje a raya, frenamos todos los aumentos que venían, quedó descalzado.
Es un asunto bastante complejo lo de las tarifas según las jurisdicciones, cada jurisdicción, y con esto no voy ni a borrar con el codo lo que alguna vez escribí con la mano porque lo sigo sosteniendo, primero hay que establecer la responsabilidad que tiene cada jurisdicción local sobre su sistema y el nivel de subsidio que está dispuesto a pagar para aminorar la carga al usuario.
Nosotros cuando asumimos esta gestión y en aquella oportunidad como bien marcabas nuestra primera charla al aire, establecimos la necesidad de igualar las responsabilidades, es decir, no podía Nación seguirse haciendo cargo ni de CABA ni de ninguna otra cuestión en el interior que no sea asistir directamente al pasajero.
Fondo compensador del transporte. Fondo compensador del transporte que eso era un subsidio que iba directamente a las empresas, que está buenísimo poder hablar de esto porque nosotros en nuestro propio sistema nacional que son las líneas interjurisdiccionales, hemos realizado recortes muy fuertes, y cuando digo muy fuertes, hemos bajado casi un 15% de los kilómetros que recorrían las unidades, hemos bajado 1.600 unidades de lo que se reconocía, que yo recién escuchaba cuando ustedes hablaban del Estado presente pero que en realidad era lo más ausente que había.
O sea que era un Estado que no controlaba, digamos.
Un Estado que no controlaba y que fomentaba una anabolización de los sistemas con, bueno, no soy yo ni juez ni fiscal, pero digo, no con intenciones de prestar un mejor servicio, sino habrá que investigar las autoridades pertinentes qué intenciones tenían.
¿Usted llevó alguna denuncia a la justicia? Nosotros tenemos toda la documentación que hemos recabado a disposición de la justicia.
Se lo pregunto particularmente porque era un área que manejaba a Masa y parece que en el gobierno de Camasa no se lo toca.
¿Se ha denunciado a Cristina? ¿Se ha denunciado a…?
No, no creo que sea así, respeto la opinión, pero no hay intocables en el gobierno de Milei io.
Níchel que estuvo en Aduana, que le endeligaban tantas cosas.
Sí, a ver, de nuevo, competencias de otros poderes del Estado que nosotros estamos totalmente dispuestos a dar la información…
Lo saco de ahí, pero me quiero quedar con este título, usted tiene la idea de efectivamente que haya…
Para terminar con la pregunta… Una tarifa un poco más este acorde.
Bueno, a ver, la tarifa nosotros la actualizamos, más de un 600% desde que llegamos, pero de nuevo, también es responsabilidad de cada administrador de su propio sistema de eficientizar los recursos que destina.
Es decir, hace falta tal o cual cantidad de kilómetros o de colectivos dando vuelta.
Nosotros, por ejemplo, hemos también direccionado el subsidio a la demanda, es decir, a pagar por pasajeros transportados y no por kilómetros recorridos como se hacía antes, era muy normal la imagen en Capital Federal, sobre todo en Cava, de ver colectivos vacíos dando vuelta a la noche, porque lógicamente el incentivo al empresario estaba ahí.
Es decir, lo que promovía el propio Estado que tenía que pagar esos subsidios era que el empresario saque su colectivo a dar vueltas, a hacer kilómetros, no importa el pasajero que transporte, total, para cobrar el subsidio, para cobrar la compensación que pagaba el Estado, tenía que cumplir con esos requisitos.
Nosotros hemos cambiado totalmente la lógica y hoy pagamos por pasajeros transportados, es decir, estamos indicándole al empresario cuál es el incentivo para cobrar la compensación que le corresponda.
¿Usted cree que el sistema está saneado o falta mucho?
No, falta, falta, por supuesto que falta, tenemos nosotros en el próximo 2, 3 meses ya la apertura de los medios de pago para que no tenga que quedar cautivo el pasajero ocasional o incluso el habitual que quiera usar su tarjeta de débito, su billetera virtual.
Cualquiera de ellas. Cualquiera de ellas, exactamente. Eso va a estar habilitado a partir de septiembre.
Eso ya hay algunas pruebas piloto, en el mes que viene, en marzo, vamos a tener pruebas piloto en algunas localidades del interior, son 30.000 validadoras las que tenemos que actualizar el software para que puedan…
¿Ese software es nacional, es del Estado?
Ese software es de SUBE, exactamente, de Nación Servicios, la empresa del Banco Nación, pero la inversión de actualización la hicieron los privados.
Los privados. Los privados que están interesados en operar.
Antes de entrar en el tema de aerolíneas, ¿aerolíneas es privatizable definitivamente o no tanto? Sí, aerolíneas seguimos firme con la intención de privatizarla o cerrarla, digamos, no hay…
¿Privatizarla o cerrarla?
Sí, sí, lo dijimos siempre.
¿Y en la idea de privatizarla tuvieron ofertas?
Sí, hay interesados.
A ver, aerolíneas es, y siempre lo digo y lo voy a decir una vez más, es una empresa sumamente interesante, pero no tiene por qué ser administrada por el Estado.
¿Y cuándo cree que podría producirse esa venta?
Bueno, hay un decreto del Presidente que la declara compañía sujeta a privatización que tiene que ser revalidado en el Congreso de la Nación.
Y después lo apartó en la ley bases, estaba en el proyecto original…
El Congreso le excluyó aerolíneas de la ley bases, exactamente, como algunas otras compañías.
Está bien, pero ¿cuál es el plazo que se da para cerrarla? No, no, es un plazo parlamentario, un tratamiento parlamentario que debería tener prioridad por la ley de reforma del Estado.
Pero está bien, si no le aprueban la ley este año, en el año que viene, entonces, ¿aerolíneas cierra? Porque usted dice, ¿lo privatizamos o cerramos?
Exactamente, iremos en el camino del cierre de la compañía.
O sea, el título que me está dando es que en 2026 no habría aerolíneas argentinas.
Lo antes posible, no habría aerolíneas argentinas administradas… Admitirá por el Estado, sí, eso digo, pero si no hay ley y no lo pueden transferir, quedan rehenes de…
O lo siguen subsidiando, como hasta acá, o cierra. Y la decisión es cerrarla.
La decisión es que el Estado no administre más aerolíneas argentinas.
Fly seg se llama. Fly seg es la última de las compañías de servicios de rampa que se han autorizado por parte del Estado, del gobierno.
¿Que empezó a operar hoy?
A partir de hoy, hoy se publicó en el boletín oficial, así que hay una lista de 14 aeropuertos donde tiene pedida la autorización para operar.
Entre ellos aeropuertos, Ezeiza, Aeroparque Ezeiza-Córdoba. Ayer, casualmente, estuvimos en Neuquén, en el aeropuerto de San Martín de los Andes, que es uno de los aeropuertos que la compañía quiere operar.
Se autorizó una previamente, una compañía uruguaya, Air Class, creo que era el nombre.
Y esta compañía argentina, la paradoja que se dio en esto del Estado presente y que te protege, era que una compañía argentina no podía prestar servicios en Argentina.
Estaba prestando servicios en Brasil, en los principales aeropuertos de Brasil, porque lógicamente en algún otro intento que se hizo en otro gobierno de abrir el mercado aerocomercial y que quedó trunco, esta compañía había realizado inversiones importantes en equipamiento, en capacitación de personal.
Iba a empezar a operar en El Palomar, y los muchachos de La Cámpora y los Viro de la Vida, una vez más hicieron de la suya.
Que eso es por eso yo cuando digo que la reforma, y no tengo miedo de quedar como grandilocuente, la reforma en el sistema aerocomercial, en la aviación civil que se está haciendo en el gobierno actual es histórica, no se hizo nunca en la Argentina, hubo otros intentos, pero la profundidad y la importancia que tienen las reformas que se están haciendo en el gobierno actual es realmente histórico, por más de 60 años había normas que no se habían cambiado en el país, y que era lo que impedía que operen tanto aerolíneas como empresas auxiliares o de servicios accesorios como son los de rampa.
Hoy se anunció por parte de Gol que ha lanzado vuelos directos a San Pablo desde Córdoba, su provincia.
En la misma semana en la que Europa creo, si mal no recuerdo, anunció que eleva de 3 a 4 sus vuelos semanales desde Córdoba hasta Madrid, ¿no es cierto? Y habrá una conexión con Recife.
¿Te imaginas más puntos, digamos, porque estamos hablando de Córdoba que es un aeropuerto muy importante, pero pregunto por Mar del Plata, Mendoza, Rosario…
Córdoba y Rosario son las dos ciudades que más crecieron en conectividad desde la gestión actual, desde la gestión del gobierno de Milei , por la política de apertura de cielos abiertos, Córdoba está conectado directamente sin pasar por Buenos Aires con más de 8 países.
¿Imagina eso para Rosario también?
Sí, por supuesto, para Tucumán.
Ayer hablaba con el gobernador de Neuquén y nos decía la importancia que tendría para ellos un vuelo directo a Chile, están pegados a Chile, se tienen que venir a Buenos Aires para volver a cruzar la cordillera.
Un disparate. O hacerlo en auto, naturalmente. Deciden hacerlo en auto totalmente.
Nosotros hemos firmado convenios de cielos abiertos, memorándum de entendimiento ya con 14 países y mañana el canciller está firmando con Emiratos Árabes, allá en Emiratos Árabes, y en lo que va de este año hemos firmado con los países que tienen quizás las aerolíneas más importantes del mundo, con Catar, con Etiopía, con Turquía, que son hub importantísimos para conectar Asia, África, Europa, con el resto del mundo.
Claro, porque turísticamente dice Argentina que da lejos. Tiene todo, pero queda lejos.
Exactamente. La manera de acercarlo es vuelos directos. Ustedes están en esa lógica.
Sí, sí, además los países con los que hemos firmado han manifestado muchísimo interés de empezar a operar y siempre yo a todos les digo, como hombres del interior, Argentina no termina en Buenos Aires, entonces cuando firmamos las 9 libertades y algunos se rajan las vestiduras, los defensores de aquel Estado presente, de que entregamos soberanía, en realidad lo que estamos haciendo es darle conectividad a los argentinos, ese concepto de que se entrega soberanía por permitir que una compañía aerocomercial, porque no estamos hablando…
Sí, sí, aerocomercial, civil, no estamos hablando de autorizar aeronaves militares a dar vuelta por la Argentina, sino que lo que estamos promoviendo es mayor competencia para que los argentinos y los extranjeros, que quieran ver en los argentinos, la Argentina tenga mejores servicios a mejor precio.
Entonces ¿se queda en el gabinete? ¿O podría ser de la partida electoralmente hablando como candidato? Digo, por todo.
Lo que decide el Presidente. Todo es lo que decide el Presidente.