Brasil, México y Argentina lideran el crecimiento del tráfico doméstico en la región durante enero

Enero de 2025 marcó un inicio histórico para la aviación en Latinoamérica y el Caribe, con 42.3 millones de pasajeros transportados, lo que representa un crecimiento del 2.4% en comparación con el mismo mes de 2024. Este desempeño, según el reporte de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) estuvo impulsado por la reactivación de rutas, la implementación de políticas de cielos abiertos y el aumento del turismo internacional.
El tráfico doméstico fue clave en este incremento, aportando el 44% del crecimiento total. Brasil lideró este segmento con 8.6 millones de pasajeros, un 5.3% más que el año anterior. Otras naciones como Argentina y México también registraron cifras positivas, mostrando recuperación tras meses de desafíos.
Expansión del tráfico internacional
El mercado intrarregional creció un 10.5%, alcanzando los 5.3 millones de pasajeros. Sobresalieron las conexiones:
- Brasil-Chile con un aumento del 41%.
- Ecuador-Panamá, con un incremento del 53%.
En el tráfico extrarregional, las conexiones con Europa crecieron un 14.6%, mientras que el tráfico con Norteamérica aumentó un 10.4%, impulsado en gran medida por la ruta Panamá-EE.UU.

Frecuencias, capacidad y ocupación
El total de vuelos en la región alcanzó los 345,331, reflejando un crecimiento del 4.8%. La capacidad de asientos llegó a 53.8 millones (+3.6%), con un factor de ocupación del 84.7%, 1.1 puntos más que en 2024.
En cuanto a los principales mercados internacionales, ALTA resaltó lo siguiente:
- Colombia creció un 13.2%, alcanzando 2.3 millones de pasajeros. La ruta Medellín (MDE) – Panamá (PTY) aumentó un 48% en frecuencias, mientras que las operaciones hacia Perú crecieron un 36%, impulsadas por la conexión Medellín (MDE) – Buenos Aires (EZE), que duplicó sus frecuencias hasta 170 vuelos en el mes.
- Brasil destacó con la ruta Florianópolis (FLN) – Santiago (SCL), que creció 57% en operaciones, y el mercado Brasil – Argentina, con un incremento del 31% en frecuencias. Florianópolis registró 175% de aumento en conexiones con Buenos Aires (AEP), impulsado por la entrada de una nueva aerolínea.
- República Dominicana alcanzó 1.8 millones de pasajeros internacionales (+3%), la cifra más alta en su historia. La ruta Bogotá (BOG) – Punta Cana (PUJ) creció 26%, mientras que las conexiones con Panamá (PTY) aumentaron 12%-
- México reportó 5.6 millones de pasajeros internacionales (+6%). La ruta Ciudad de México (MEX) – Dallas (DFW) creció 28%, mientras que las conexiones con Alemania aumentaron un 17%, impulsadas por nuevas rutas a Tulum (TQO) y San José del Cabo (SJD), que sumaron 4,844 pasajeros adicionales.
- Argentina registró 1.5 millones de pasajeros internacionales (+22%), impulsado por políticas de desregulación y apertura del mercado. Destacaron las rutas Tucumán (TUC) – Punta Cana (PUJ), con más de 900 pasajeros, y Buenos Aires (AEP) – Lima (LIM), con un crecimiento del 116%.
- Chile registró un crecimiento del 17.1%, alcanzando 1.2 millones de pasajeros. La ruta Santiago (SCL) – Mendoza (MDZ) sumó más de 110 frecuencias, mientras que las conexiones con Australia aumentaron 50%. Además, la nueva ruta Santiago (SCL) – Punta Cana (PUJ), operada por una aerolínea dominicana, creció 563%.
Mientras en lo que se refiere a los mercados domésticos, el informe de ALTA detalla lo siguiente:
- Brasil lideró en el crecimiento absoluto registrando 8.6 millones de pasajeros, un 5.3% más que en 2024, destacando las rutas CNF-GRU (+25%) y CGH-GRU (+30%), con más de 361.000 pasajeros.
- Colombia movilizó a 2.8 millones de pasajeros, un crecimiento del 3.5%. La ruta Bogotá (BOG)-Medellín (MDE) fue la más ocupada, con 484.000 pasajeros, pese a un descenso del 1% en frecuencias, mientras Cartagena-Medellín creció un 75%, sumando 339 frecuencias adicionales.
- México avanzó 5.5%, alcanzando 5.07 millones de pasajeros. Mientras Cancún (CUN) cayó 0.7%, aeropuertos como Santa Lucía (NLU) (+78%), Monterrey (MTY) (+19.2%) y Guadalajara (GDL) (+15%) mostraron crecimiento sólido.
- Argentina creció 7%, con 1.5 millones de pasajeros, destacando la ruta AEP-IGR, que aumentó 60% en frecuencias.
- Chile cayó 2.5%, con 1.6 millones de pasajeros, aunque resaltó la ruta PMC-PUQ, que creció un 21%. Perú avanzó un16.4%, con 1.4 millones de pasajeros, y Panamá creció casi 40%, con 41.831 pasajeros

“Hay que seguir muy atentos, debido a que los factores sociopolíticos pueden ralentizar ciertos procesos de crecimiento. Sin embargo, diría que se proyecta de manera muy positiva este año y que miles de personas trabajan con lo mejor de sí para hacer de la aviación un sector aún más robusto y generador de prosperidad para la región”, señaló José Ricardo Botelho, director de ALTA, en lo que es su última misiva en ese puesto.
“Es muy importante seguir de cerca los factores sociopolíticos, ya que pueden ralentizar ciertos procesos de crecimiento. Sin embargo, las proyecciones para Latinoamérica y el Caribes e mantienen positivas, con un ecosistema de aerolíneas, aeropuertos y proveedores trabajando para fortalecer la aviación como sector clave para el desarrollo regional”, prosigue.
“La consolidación de nuevas rutas, el crecimiento de la conectividad y el compromiso de la industria por un desarrollo sostenible seguirán siendo claves para mantener la trayectoria positiva. ALTA continuará trabajando para impulsar la competitividad y eficiencia del sector, garantizando que Latinoamérica y el Caribe sigan avanzando como un referente en la aviación global”, concluyó Botelho.