La larga historia de Argentina con el FMI: acuerdos, deudas y fracasos que se siguen repitiendo

El directorio del Fondo Monetario Internacional ratificó un nuevo programa con el gobierno nacional por US$ 20.000 millones. De esta forma, Argentina lleva firmados 23 entendimientos con el organismo financiero desde su ingreso en 1956.
dataclave.com.ar / sábado 12 de abril de 2025 08:15El gobierno de Javier Milei celebró este viernes la aprobación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$ 20.000 millones. Tras confirmar el primer desembolso de US$12.000 millones, la gestión libertaria anunció que el próximo lunes van a levantar el cepo cambiario, dando inicio a la tercera fase del programa económico.
A pesar de que en 2019, el actual presidente consideraba que «tomar deuda, algo tan claro en el Gobierno de Mauricio Macri, no solo no es de liberal, sino que lo consideramos inmoral por implicar el robo a generaciones futuras», o que el vocero presidencial, Manuel Adorni, decía al año siguiente que «tener que recurrir al FMI solo deja en evidencia el rotundo fracaso del Gobierno», las autoridades nacionales salieron a festejar la aprobación del Directorio del organismo, estirando una vieja historia que unen a la Argentina con el Fondo.
De acuerdo a datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA), desde el ingreso de nuestro país al FMI en 1956, se suscribieron 23 acuerdos entre las partes. El primero de ellos llegó en 1958, durante la presidencia de Arturo Frondizi. En ese momento, se firmó un “stand-by” por US$ 75 millones.
Según los documentos enviados por el entonces ministro de Economía, Emilio Donato del Carril, el objetivo de ese crédito era el apoyo a un “programa de estabilización” que incluía “una reforma del sistema de cambios”, para “terminar con la inflación” y restablecer el balance entre los precios internos y externos. Sin embargo, los resultados no fueron los que esperaba Frondizi y firmó otros 3 stand-by, que aumentó el monto del programa a US$ 100 millones en los tres años posterios. En tanto, el expresidente José María Guido firmó otro en 1962.
La serie de acuerdos entre el FMI y el gobierno nacional se extendió durante la “Revolución Argentina”, bajo la presidencia defacta de Juan Carlos Onganía, que firmó dos acuerdos stand-by por US$ 100 millones y US$ 125 millones, en 1967 y 1968.
En tanto, durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón, quien asumió en 1974 tras el fallecimiento del tres veces presidente Juan Domingo Perón, se firmaron otros tres acuerdo con el organismo internacional. El primero de ellos, suscrito en octubre de 1975, consistió en un “oil facility” por un montó de US$ 100 millones, en medio de la crisis del petróleo. Luego, se concretaron dos acuerdos ‘compensatory financing facility’, en diciembre de 1975 y marzo de 1976.
Luego del golpe militar en 1976, se firmaron otros cuatro acuerdo con el Fondo Monetario. El primero fue en agosto de ese año por iniciativa del presidente de facto Jorge Rafael Videla y su ministro de Economía, José Martínez de Hoz, quienes firmaron un entendiemiento por US$ 300 millones. Al año siguiente se concretó un segundo stand-by y los otros dos fueron firmaron por en 1983 por Reynaldo Bignone, sobre el cierre del “Proceso de Reorganización Nacional”. Estos últimos acumularon un total de US$ 1.500 millones.
En el regreso a la democracia, Raúl Alfonsín firmó otros cinco acuerdo con el FMI, mientras que su sucesor, Carlos Saul Menem, otros cinco. El último de ese mandato fue en 1998, por US$2800 millones. Durante el gobierno de Fernando de la Rúa se volvió a acudir al Fondo, esta vez con un préstamo de US$ 7.200 millones, siendo un récord hasta el momento, en medio de una crisis social y económica.
Al año siguiente, el organismo internacional decidió retirar su apoyo a la Argentina y, a pesar de los intentos de Domingo Cavallo, quien regresó como ministro de Economía, no volvieron a darle préstamos al gobierno de turno y la crisis económica apuró la salida de Fernando de la Rúa en diciembre de 2001.
Con la asunción de Eduardo Duhalde, con Roberto Lavagna a cargo del Palacio de Hacienda, se retomaron las negociaciones y se firmó un nuevo stand-by, que refinanció deudas acumuladas. Ese programa consistió en un stand-by, también de tres años, por un monto de US$12.500 millones de entonces, que fue pausado antes de tiempo con la llegada al poder de Néstor Kirchner. Por decisión del santacruceño, se cancelaron de forma anticipada más de US$ 9.800 millones.
Por más de trece años, Argentina y el FMI no tuvieron nuevos acuerdos, hasta la llegada de Mauricio Macri, quien en 2018 acudió al organismo por un préstamo record para la institución de US$ 50.000 millones, que luego fue ampliado a US$ 57.000 millones.
El acuerdo actualmente vigente fue aprobado en el 2022 durante la gestión de Alberto Fernández y se trató de un Programa de Facilidades Extendidas por un total de US$ 45 mil millones, destinado a refinanciar el préstamo suscrito en 2018 por el gobierno de Mauricio Macri.
Ahora, la gestión de Javier Milei, con Luis Caputo de ministro de Economía, que también formó parte de la gestión de Macri, alcanzó un nuevo acuerdo por US$ 20.000 millones, que fue aprobado este viernes por el directorio del Fondo Monetario Internacional.