LADE: un regreso con conectividad hacia el norte y el sur del país

58
0
Compartir:
12/04/2025 lanueva.com (Bahía Blanca) – nota

El primer vuelo del nuevo Corredor Atlántico comenzó este martes 8. Sale desde Aeroparque y une a nuestra ciudad con Mar del Plata y Comodoro Rivadavia.

T-99 Islas Malvinas. Tal la denominación del Boeing 737 de Líneas Aéreas del Estado (LADE) que arribó este martes 8, a las 10.14, a la Aeroestación Civil Comandante Espora de nuestra ciudad.

No fue un vuelo más. Se trató del primero de la nueva etapa que reemplaza al Corredor Atlántico de Aerolíneas Argentinas, que había quedado desactivado el último 1 de octubre.

Los aeropuertos que se unen, todos los martes y jueves cada 15 días en ida y vuelta, son Jorge Newbery, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; el Internacional Astor Piazzolla de Mar del Plata; Bahía Blanca e Internacional General Enrique Mosconi, de Comodoro Rivadavia. El único lugar excluido es, por ahora, el Internacional Almirante Marcos A. Zar, de Trelew, en la provincia de Chubut.

El vuelo de estreno salió a las 8 desde Aeroparque con destino a Mar del Plata, adonde llegó a las 8.40. A las 9.20 partió con destino a nuestra ciudad para salir a las 10.45 y llegar a la ciudad chubutense de mayor cantidad de habitantes a las 12.10.

El regreso se produce el mismo día. Es desde la 12.50 de Comodoro Rivadavia (llega a las 14.15 a Bahía Blanca), de donde sale a las 14.55, arribando a las 15.40 a La Feliz. Finalmente, sale desde la costa a las 16.20 para estar en Aeroparque a las 17.

“Estamos muy contentos por la incorporación de estos vuelos. Era una demanda importante de la gente”, dijo el suboficial principal Daniel Serrano, jefe de Sucursal de la oficina de LADE en Bahía Blanca.

“¿Las expectativas? La idea es darle continuidad a la propuesta en la medida de que los pasajeros utilicen el servicio”, añadió. LADE, que es operada por personal de la Fuerza Aérea Argentina, es una línea de fomento que procura una mayor conectividad dentro del país y no posee objetivos comerciales, por lo que también se presenta como alternativa económica interesante en competencia con otros medios de transporte.

Sólo como referencia: un ticket de LADE entre Bahía Blanca y CABA —sólo ida— ronda los 89.000 pesos en el segmento plus (hay dos previos, a menor valor), cuando un coche cama en suite entre los mismos destinos ronda los $ 77.000.

Para el caso del Corredor Atlántico se seguirá utilizando el Boeing 737 de 110 plazas, pero también están disponibles otras unidades como el Embraer (42 asientos); el Saab 340 (34) y el Fokker F-28 (64).

Con estos nuevos vuelos se completan hasta seis operaciones diarias en Espora, así como existen algunos días de siete, cuando hay cinco vuelos de Aerolíneas Argentinas y dos de LADE, que pasan por la ciudad para hacer la ruta —ida y vuelta— desde Aeroparque, Mar del Plata, Bahía Blanca y Bariloche.

La noticia no deja de ser positiva respecto del mayor movimiento de la terminal aérea local ya que, si bien hace sólo seis años se llegaban a concretar hasta 12 operaciones diarias, con todo lo que ello conlleva en repercusión de los distintos sectores relacionados con la conectividad aérea, el número de vuelos fue decayendo hasta tres de la aerolínea de bandera y ocasionales de Líneas Aéreas del Estado, que también se vieron discontinuados y sólo alcanzaban ocho operaciones mensuales (cuatro vuelos). En contrapartida, para el corriente mes se aguardan 16 operaciones de LADE.

A mediados del año pasado, a la hora de argumentar el levantamiento del Corredor Atlántico, las autoridades de Aerolíneas Argentinas aseguraron que el tramo tenía un promedio de ocupación por debajo del 65 %, en sus mejores momentos, y que apenas podía cubrir los costos operativos.

Para una plaza como Bahía Blanca la cancelación no resultó menor, habida cuenta que cualquier usuario que quisiera utilizar el avión de la línea de bandera hacia alguna de las tres localidades del sur (una de ellas es capital provincial) debía pasar antes por el Aeroparque Jorge Newbery.

El tema no era sólo por una cuestión logística, sino que significaba asumir importantes costos imprevistos. Justamente, esa deficiencia empieza a ser reparada con la conectividad que se sumó esta semana.

Imagen: archivo
Compartir: