Milei destruye la clase media

102
0
Compartir:

25/08/2024 Página 12 – Nota – Economía – Pag. 6

Tarifazos de agua, luz, gas y transporte y la cuota de la prepaga se llevan el 36% del ingreso promedio

Por Alfredo Zaiat

El gasto en tarifas de luz, gas, agua y transporte, así como en la cuota de la prepaga, suma en promedio 354.106 pesos en agosto. Solo estas dos cuentas son demoledoras para el presupuesto familiar.

Dos rubros reflejan el golpe demoledor al presupuesto de los hogares, en especial los de la clase media, en casi nueve meses de gobierno de Javier Milei: las tarifas de servicios públicos esenciales y la factura de la medicina prepaga. Ambos gastos representan el 36% del salario promedio de agosto, el porcentaje más elevado de los últimos doce años. A esta cuenta se le suma el dinero destinado a la compra de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y tocador; la cuota de la escuela privada; las expensas en caso de vivir en una propiedad horizontal y el consumo de bie – nes culturales y restaurantes.

En este último rubro, la agencia de marketing digital Sherlock Communications detalló que uno de cada cuatro afirmó haberse dado de baja de alguna plataforma en los últimos 12 meses por la suba de precios. La Cámara Argentina de Internet informó que el 67,5% de los hogares hizo recortes en sus servicios de internet fijo, mientras que el 65,3% lo hicieron con cable y streaming. El derrumbe de las ventas en supermercados, la migración hacia la escuela pública y la disminución en actividades de ocio y entretenimiento se explican por el efecto conjunto de ingresos que no acompañan la evolución de la inflación y del aumento extraordinario de las tarifas y de la prepaga.

El Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-Conicet) presentó su último informe con datos reveladores que permiten evaluar el retroceso relativo del bienestar de las familias. En agosto, un hogar promedio del Área Metropolitana sin subsidios (uniliar verso donde está incluida la clase media) destina 143.082 pesos al mes en cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar.

La cobertura tarifaria residencial, estimada como el promedio ponderado de costos de los servicios públicos en el AMBA a cargo del usuario, es del 43% en agosto. El Estado se hace cargo del 57% restante. Este cálculo del Observatorio adelanta que, en caso de que el gobierno de Milei quiera avanzar en eliminar la totalidad de los subsidios como parte de la obsesión fiscalista del superávit de las cuentas públicas, las tarifas de luz, gas y agua que deberán pagar los hogares serán aún más elevadas en términos reales.

Lo mismo corresponde evaluar para los propietarios o inquilinos de departamentos en la liquidación de las expensas en el rubro servicios públicos.

El informe del Observatorio estima que, con respecto a diciembre de 2023, el costo de la canasta total se incrementó en un 375% a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte (enero y febrero), energía eléctrica (febrero, junio y agosto), gas natural (abril y junio) y agua (abril, julio y agosto). Los consumos de gas natural y energía eléctrica están ajustados por la estacionalidad del consumo.

En lo que va del gobierno de Milei, la carga de los pagos por el consumo de servicios públicos básicos para la población se ha multiplicado casi por cuatro. Pasó de 30.105 a 143.082 pesos. No existe presupuesto familiar que aguante semejante ajuste en un contexto de caída de salarios de trabajadores formales e informales y de las jubilaciones. La canasta de servicios públicos del AMBA de agosto representa el 14,5% del salario promedio registrado estimado del mes, a la vez que el peso proporcional del gasto en transporte es algo más elevado respecto de los demás servicios.

En diciembre de 2023 era de 6,2%. Es decir, que más que se duplicó la incidencia del pago de las tarifas sobre el salario, con una perspectiva de ampliar esta proporción.

Otro golpe La otra cuenta que está atormentando el presupuesto fami liar es la medicina prepaga. Un reciente estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) revela que, en agosto, la incidencia de la medicina prepaga dentro del salario formal es la mayor de los últimos doce años. Una manera simple de analizar la relación entre medicina prepaga y salario es calcular la proporción que el gasto en medicina prepaga ocupa dentro de un sueldo formal promedio argentino.

La relación entre medicina prepaga y salario es calcular la proporción que el gasto en medicina prepaga ocupa de un sueldo formal promedio, con estimaciones de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables para los meses de junio, julio y agosto. De esta forma, el Iaraf calcula que en 2013 el gasto en, por ejemplo en un plan de medicina prepaga Omint (con pago a mes anticipado), exigía el 11% del salario formal promedio. En el periodo que va desde 2013 hasta 2019, la incidencia aumentó a un promedio del 19%. Por su parte, en abril de 2024 el gasto en medicina prepaga dentro del salario tuvo una incidencia del 27,5%, la máxima de los últimos doce años.

El reporte del Iaraf indica que existe un comportamiento particular de los períodos 2016- 2018 (gobierno de Macri) y el actual (gobierno de Milei). En marzo de 2016, el valor real del plan de la prepaga era de 147.227 pesos y experimentó un incremento sostenido de 19 meses hasta el valor de 237.124 pesos; es decir, subió un 61% en 19 meses. Ahora, el monto del plan era de 150.000 pesos en diciembre pasado y subió un 59%, llegando a 236.000 pesos en abril. Es decir, en tan solo 4 meses subió casi el mismo porcentaje que en el ciclo de ajuste macrista.

De ambos comportamientos, surge que la recomposición relativa actual se hizo en un quinto del tiempo que se necesitó en el periodo 2016-2018. Con el acuerdo de devolución a los afiliados por parte de las prepagas , el valor real cayó hasta alcanzar en mayo un mínimo de 188.238 pesos. Desde junio, volvió a aumentar en términos reales hasta que en agosto el valor real de la cuota alcanzó los 211.024 pesos, reflejando un incremento real del 40% respecto al valor mínimo que había alcanzado en diciembre de 2023.

Tarifazos y prepagazos En la billetera, el gasto en tarifas de luz, gas, agua y transporte, así como en la cuota de la prepaga, suma en promedio 354.106 pesos en agosto, de acuerdo a las investigaciones mencionadas. Solo estas dos cuentas son demoledoras del presupuesto familiar. Una de las conductas defensivas ante semejante agresión al bienestar en el hogar es reducir el consumo de otros bienes y servicios. Leandro Renou publicó en este diario, con información adelantada sobre la tendencia de ventas en supermercados en los primeros 11 días de agosto, elaborada por la consultora Scentia, el consumo cayó 18,8% en comparación con el mismo período del 2023.

En julio, el consumo masivo bajó un 16,1% y en mayo, un 12,0% interanual. Este cuadro dramático ocurre en las góndolas, y Renou destaca que el escenario del derrumbe de ventas se extiende a productos frescos. Indica que el consumo de carne es el más bajo en 100 años, con 45 kilos por habitante, frente a los más de 75 kilos en los últimos años, según la Bolsa de Comercio de Rosario. El Observatorio de la Cadena Láctea informó que las ventas cayeron un 14,4 por ciento en el primer semestre.

Es la primera vez, según la consultora Scentia (que analiza tickets en todo el país en el 100% de los hiper y 17.500 autoservicios), que se registra una caída consecutiva del consumo masivo en niveles tan elevados durante siete meses.

Esta tendencia se verifica en el Índice Banco Provincia de Consumo, que releva el gasto promedio que realizan las y los clientes de la entidad con tarjetas de crédito y débito y la billetera digital Cuenta DNI, deflactado por el IPC del Indec. Es un índice muy potente porque la información relevada es amplia, al incluir movimientos de 1,2 millones de tarjetas de crédito y 2,6 millones de tarjetas de débito, así como el análisis de las transacciones de más de 9,2 millones de personas usuarias de la billetera digital Cuenta DNI.

En julio, este indicador volvió a acelerar su ritmo de caída hasta un 23,4% interanual. De esta manera, la retracción se agudizó por segundo mes consecutivo luego de haberse contraído un 20,8% en junio, tras la desaceleración del 15,7% en mayo. Por segunda vez en el año, los montos consumidos retrocedieron un 2,4% en términos interanuales a valores constantes. La primera vez que se registró este fenómeno fue en abril. Este efecto vino acompañado de una significativa pérdida de ritmo en el crecimiento interanual de las transacciones realizadas por las y los clientes del Banco Provincia El equipo de Estudios Económicos de Banco Provincia indica que la principal explicación de este deterioro es «la merma del gasto de las familias», que «reprodujo la imagen más vívida de la magra coyuntura a la que se está exponiendo el ingreso personal disponible debido al laxo proceso de recomposición salarial nominal y al avance de los esquemas de retiro de subsidios».

El dato más relevante consignado es que en los rubros supermercados y alimentos se registró una fuerte baja mensual del 6%, sorprendiendo la retracción de las compras de productos claves para la alimentación, como el caso de los lácteos. Para concluir, que «2024 cerrará con una caída del consumo de leche sin precedentes históricos».

La clase media en CABA En un contexto de reducción de la tasa de actividad y de empleo, la expansión de los ingresos laborales y no laborales no resulta suficiente para compensar los aumentos de precios.

El Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en un reciente estudio, explicó que, como consecuencia a esta situación sociolaboral, las condiciones de vida de los hogares de la Ciudad se deterioran en forma generalizada, afectando el acceso a las canastas básicas y reduciendo el peso de los sectores medios. Para este organismo de estadísticas los hogares tienen un ingreso total familiar mínimo (casi 1,5 millones de pesos) y máximo (4,6 mi llones de pesos) teóricos de cada estrato para un hogar compuesto por una pareja mujer y varón de 35 años de edad, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años.

En el primer trimestre, el reporte del Instituto estimó que unos 155.000 hogares y unas 364.000 personas de los sectores medios han descendido en la pirámide de ingresos, una disminución de casi 12 puntos porcentuales.

Dejaron de ser clase media.
En el segundo trimestre (el informe se difundirá en octubre próximo), se profundizó la tendencia de acuerdo con la evolución de variables clave, como el consumo de bienes y servicios básicos. Hubo varios momentos pasados de políticas de ajuste económico regresivo, pero ninguno con la velocidad de destrucción de la clase media como la que está ejecutando el gobierno de Milei.

Compartir: