8M: las mujeres trabajadoras argentinas tienen menos acceso al empleo, son mas precarizadas y con una brecha salarial que trepo al 27,7%

97
0
Compartir:

Fuente/imagen: conciliacionobligatoria.com

Según el informe, la tasa de actividad de las mujeres en el tercer trimestre de 2024 se ubicó en 52,1%, en contraste con el 70,5% de los varones, lo que marca una brecha de 18,4 puntos porcentuales. Además, la desocupación femenina alcanzó el 7,9%, superando en 1,7 puntos a la de los varones. La situación se agrava en la población jóven, donde la tasa de desocupación en mujeres de entre 14 y 29 años llegó al 16,1%, mientras que en varones fue del 13,6%.

El informe también señala que la informalidad laboral afecta en mayor medida a las mujeres, con un 38,7% frente al 35% de los hombres, lo que amplía la precariedad y la vulnerabilidad económica de las trabajadoras.

El documento destaca que la brecha de ingresos personales alcanzó el 27,7%, un aumento de 1,3 puntos respecto al año anterior. Esta disparidad se profundiza en el trabajo informal, donde la diferencia salarial entre géneros asciende al 33,3%. Además, las mujeres siguen subrepresentadas en sectores de altos salarios como la industria (25,5%) y la minería (9,4%), mientras predominan en trabajos peor remunerados, como el servicio doméstico (95,2%).

En términos patrimoniales, el 67,2% de las personas que pagan el Impuesto a los Bienes Personales son varones, mientras que las mujeres solo representan el 32,8%. Asimismo, en el Impuesto a las Ganancias, los hombres explican el 75,4% del total de ingresos gravados.

El informe del CEPA también analiza el desmantelamiento de políticas de género por parte del gobierno de Javier Milei. En 2024, se eliminaron o redujeron drásticamente programas clave como la Moratoria Previsional (-16,8%), las Pensiones No Contributivas para Madres de 7 o más Hijos (-21,9%) y el Programa Acompañar (-87,6%). Además, la Educación Sexual Integral sufrió un recorte del 98,7%, mientras que el presupuesto para la prevención del embarazo adolescente se redujo en un 93,9%.

Los recortes también alcanzaron al ámbito laboral, con la eliminación del programa Potenciar Trabajo (-81%) y la discontinuación de «Registradas», que promovía la formalización del empleo doméstico.

El informe del CEPA ofrece un panorama crítico sobre la situación económica de las mujeres en Argentina y el retroceso en políticas de género bajo la administración actual. La combinación de mayor desempleo, informalidad y recortes en programas de asistencia y protección social configura un escenario adverso para la justicia social en general y para la igualdad de género en el país en particular.

Compartir: