Aerolíneas negocia una asociación con Delta

1152
0
Compartir:

Tras el acuerdo aerocomercial con EEUU
Luis Ceriotto

Podrán vender y cobrar comisiones en rutas internas del otro país. Y acceder a vuelos directos a más aeropuertos.
Menos vistoso y más específico que el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, la semana pasada el Gobierno argentino también selló un acuerdo con Estados Unidos para liberalizar el tráfico aerocomercial entre los dos países. La medida fue de inmediato cuestionada por los gremios aeronáuticos, que calificaron la iniciativa como un paso más hacia lo que denominan la política de «cielos abiertos» del Gobierno, que los gremios denostan.

Sin embargo, el nuevo marco regulatorio con Estados Unidos viene atado a acuerdos de negocios ya en marcha: Aerolíneas Argentinas negocia con la aerolínea estadounidense Delta una alianza estratégica («joint venture») según la cual las dos empresas no sólo podrán vender conexiones internas en el otro país, algo que ya tenían habilitado a través del denominado «código compartido», sino que además podrán hacerlo en calidad de socios, con lo cual cobrarán comisiones por cada pasaje vendido

De esa forma, Delta podrá cobrar comisiones cada vez que un pasajero suyo que llega a Ezeiza extienda el viaje (a través de su sistema de reservas) con los vuelos de Aerolíneas hacia el interior del país. Lo mismo podrá hacer Aerolíneas, con los pasajeros que desde Buenos Aires compren conexiones con Delta tras haber aterrizado en los destinos de Aerolíneas en Miami, Orlando o Nueva York.

«Estamos negociando un joint venture con Delta que es el máximo nivel de agregación entre empresas aéreas, donde no sólo vendés pasajes del otro, sino que compartís las ganancia en las rutas», dijeron fuentes de Aerolíneas.

-¿Pero eso no estaba ya vigente con estar las dos aerolíneas dentro de la alianza Sky Team?

-Dentro de esa alianza, elegís algunos (de sus integrantes) con los que hacés una alianza superior. Ya la hicimos con Alitalia, y la asociación está vigente desde mayo. Y ahora queremos avanzar con Delta. Nosotros vendemos pasajes a Miami y Nueva York y necesitamos un operador que traslade a nuestros pasajeros al resto de los destinos. Por ejemplo, podríamos vender un Buenos Aires-Chicago, y ganar plata tanto con nuestro vuelo a Miami como con el tramo Miami-Chicago.

El jueves, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich firmó con la  secretaria de Transporte de los Estados Unidos, Elaine Chao, un «Protocolo de Enmienda» que eliminó el tope de vuelos semanales (112) entre la Argentina y Estados Unidos. Ese tope hoy es subexplotado, ya que en la actualidad hay 82 vuelos semanales entre Argentina y EEUU, de los cuales 34 corresponden a American Airlines. El resto se reparte entre Delta y United (EEUU) y Aerolíneas y Latam Argentina.

Sin embargo, desde la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) señalaron que este acuerdo beneficia sólo a Estados Unidos, ya que la escala de los dos países es absolutamente dispar. «(El acuerdo) perjudica a las empresas nacionales, abriendo sin restricciones la competencia con las grandes transportadoras estadounidenses, en un marco de desigualdad absoluta«. Una nota al margen: pese a la condena, la entidad que conduce Pablo Biró admitió que este acuerdo «no incluye al cabotaje«.

El titular de la Administración Nacional de Aviación Comercial (ANAC), Tomás Insausti, aseguró que, además del acuerdo entre Aerolíneas y Delta, hay en marcha también acuerdos similares entre Latam Argentina (ex Lan Argentina) y American Airlines, las cuales a su vez son socias en la alianza One World. Y dijo que las nuevas líneas «low cost» que operan en el país también podrían cerrar un acuerdo de este tipo en los próximos meses.

«El acuerdo firmado con Estados Unidos nació a pedido de Aerolíneas Argentinas y Latam Argentina, para que las dos empresas puedan avanzar en asociaciones con aerolíneas de Estados Unidos», dijo Inausti a Clarín. «Este tipo de acuerdos es el que facilita a las aerolíneas locales el acceso a nuevos aeropuertos, servicios de rampas y recursos dentro del otro país, que de otra forma exigiría meses y hasta años de trámites», agregó.

-Los gremios aeronáuticos plantean que este es un acuerdo de cielos abiertos con Estados Unidos.

-No es así. Nosotros no dejamos a ninguna aerolínea extranjera opere en nuestro mercado interno, y ellos lo mismo. Para operar en nuestro mercado, una aerolínea tiene que tener el certificado de explotación de servicio local (CESA), aviones matriculados en el país y con tripulaciones locales.

-¿Hay otras aerolíneas que podrían cerrar acuerdos?

-Las nuevas aerolíneas que comenzaron hace un año o menos, como Flybondi, Norwegian o JetSmart van a tener ahora más opciones. Hay que tener en cuenta que una aerolínea necesita al menos dos años para estabilizar su negocio. Pero luego de consolidar sus vuelos internos, es probable que en el corto plazo veamos nuevos acuerdos de estas operadoras con aerolíneas internacionales. Este tipo de acuerdos modernos es el que se está aplicando en todo el mundo.

Compartir: