El FMI pidió avanzar con la reforma en Ganancias y reforzar el ajuste económico

66
0
Compartir:

15/06/2024 La Nación – Nota – Economía – Pag. 18

Rafael Mathus Ruiz CORRESPONSAL EN EE.UU.

Gita Gopinath, número dos del Fondo, dijo que el gobierno de Javier Milei debe priorizar la mejora en la calidad de la consolidación fiscal; remarcó que la política cambiaria debería hacerse más flexible.

WASHINGTON. Luego de la aprobación de la octava revisión del programa con la Argentina, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió avanzar con la restitución del impuesto a las ganancias para los salarios más altos, el ajuste de los subsidios y de los gastos tributarios como el régimen de Tierra del Fuego, reforzar el control del gasto y flexibilizar la política cambiaria, un menú de temas pendientes para terminar de afianzar el giro en la política económica que impuso el gobierno de Javier Milei.

«Se han logrado avances sustanciales en alcanzar el equilibrio fiscal y ahora se debe dar prioridad a seguir mejorando la calidad de la consolidación fiscal», dijo la subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath, en un comunicado difundido en Washington. «Deben proseguir los esfuerzos para reformar el impuesto a las ganancias de las personas físicas, racionalizar los subsidios y gastos tributarios y reforzar el control del gasto», profundizó.

Gopinath dijo que persisten «desequilibrios macroeconómicos y obstáculos al crecimiento», y todavía queda por delante un proceso «con desafíos» y deben fortalecerse las políticas para afianzar los avances alcanzados, al igual que seguir ampliando el apoyo político y social a las reformas sin descuidar a los más vulnerables, un mensaje recurrente de Fondo. Además, Gopinath advirtió que los riesgos que enfrenta la economía argentina «siguen siendo elevados» y, por lo tanto, «la planificación de contingencias seguirá siendo fundamental».

Además de esos retoques más urgentes a la política económica, Gopinath remarcó también que «será fundamental profundizar las reformas de los sistemas tributario, de pensiones y coparticipación, para así gradualmente eliminar los impuestos distorsivos», una de las trabas de larga data de la economía a la inversión y el crecimiento.

Gopinath, número dos del FMI y quien en los últimos meses se puso virtualmente al frente del programa de la Argentina, brindó así una mirada amplia, detallista y de largo plazo desde Washington acerca de cuáles son los temas pendientes a la hora de calibrar el rumbo y abordar la sintonía fina de la política económica del gobierno de Milei.

Más allá de los elogios por el sobrecumplimiento de las metas y por haber «encarrilado firmemente» el programa, la declaración de Gopinath funcionó como una hoja de ruta para el diseño de la segunda etapa del programa de estabilización luego de los «progresos», en la mirada del Fondo, alcanzados en los primeros meses de gobierno libertario.

Y ofreció un matiz profundo sobre los avances alcanzados por el gobierno libertario. Algunas de las menciones, como los cambios en Ganancias o en el régimen de gastos tributarios, son reformas que el Gobierno impulsó y el Senado quitó de la Ley Bases. El Gobierno intentará incluirlas de nuevo en Diputados.

Pero, advertencias y retoques de lado, la sintonía entre el staff, la cúpula del organismo y Milei quedó a la vista una vez más en el encuentro de Milei y la directora Gerente, Kristalina Georgieva, en la Cumbre del G-7 en Italia, donde el presidente argentino coronó una semana de buenas noticias con fotos con los principales líderes globales. «Qué placer enorme siempre hablar con usted», le dijo Milei a Georgieva al recibirla para su reunión bilateral. «Siempre es un placer encontrarla», continuó el mandatario argentino. «Lo mismo digo», respondió una Georgieva sonriente (ver aparte).

Gopinath subrayó en su comunicado que las políticas monetaria y cambiaria deben «evolucionar para seguir afianzando el proceso de desinflación y mejorar aún más la cobertura de reservas».

La subdirectora del Fondo Monetario dijo que, para apoyar la transición hacia un nuevo régimen monetario un avance que el Gobierno tiene previsto anunciar este mes, según indicó el oficialismo anteayer en un comunicado, en el que la estabilidad financiera y de precios sigan siendo los objetivos primordiales del Banco Central y donde el uso de divisas sea «de libre elección», la tasa real de política monetaria «se mantendría positiva para sostener la demanda de pesos y seguir reduciendo la inflación».

Advertencias Y, en medio de las advertencias sobre un atraso del dólar, que el Gobierno niega, Gopinath remarcó que «la política cambiaria también debería hacerse más flexible para reflejar los fundamentos económicos, salvaguardar la desinflación, y el proceso de acumulación de reservas», un llamado de atención implícito sobre el atraso del dólar, del que han advertido ya varios economistas y que el Gobierno ha rechazado de manera tajante. Gopinath indicó que eso será crucial sobre todo a medida que el Gobierno comience a levantar de manera gradual el cepo «en la medida en que las condiciones lo permitan».

«También son necesarias nuevas medidas para definir los pilares del nuevo régimen monetario, así como para desarrollar y empezar a implementar una reducción gradual» de los controles de cambios y del mercado de capitales», destacó la funcionaria.

Luego de la aprobación del Congreso de la Ley Bases, Gopinath apuntó además que «las reformas propuestas para mejorar la competitividad, aumentar la flexibilidad del mercado laboral y mejorar la previsibilidad del marco regulatorio de la inversión son pasos en la dirección correcta, y su aprobación y cuidadosa aplicación deberían ser prioritarias».

El mensaje de Gopinath, quien el jueves presidió la reunión del Directorio Ejecutivo en la que se aprobó la última revisión del programa de la Argentina porque Georgieva se encontraba en Italia, en la Cumbre del G-7, cerró con un pedido habitual del organismo: mantener un estado de alerta ante los riesgos que enfrenta el plan de estabilización con una «implementación ágil» de las políticas.

Gopinath advirtió que los riesgos que corre el país siguen siendo elevados La funcionaria dijo que será crucial que se comience a levantar el cepo

Compartir: