Modernización y simplificación de la certificación de simuladores de vuelo en Argentina

151
0
Compartir:

gacetaeronautica.com/Lucas Nicolás Esposito/Fuente-imagen

08/05/2025

Los simuladores de vuelo desempeñan un papel clave en la formación y entrenamiento de pilotos, pero en Argentina su certificación enfrenta barreras administrativas y económicas que afectan la inversión en equipos modernos y la competitividad de los centros de formación.

El exceso de burocracia, la falta de digitalización y la duplicación de inspecciones han convertido el proceso de certificación en un obstáculo para la industria aeronáutica. Mientras que en Estados Unidos (FAA), Europa (EASA) y Canadá (Transport Canada) el proceso es ágil y automatizado, en Argentina sigue dependiendo de trámites manuales y demoras innecesarias.

Para revertir esta situación, se propone modernizar el sistema de certificación, facilitando la incorporación de tecnología avanzada y alineando el marco regulatorio argentino con los estándares internacionales.

Un proceso obsoleto y costoso

Los principales problemas del sistema actual son al menos cuatro:

  • Demoras administrativas: La certificación de nuevos simuladores puede tardar meses debido a trámites manuales y revisiones duplicadas.
  • Falta de digitalización: El proceso no cuenta con herramientas digitales que agilicen la gestión.
  • Duplicación de inspecciones: Simuladores certificados por FAA o EASA deben volver a ser inspeccionados en Argentina, generando costos innecesarios.
  • Altos costos operativos: La inversión en tecnología se ve afectada por los elevados gastos administrativos y la incertidumbre regulatoria.

Solución propuesta

Los objetivos de la reforma son los siguientes:

  • Reconocimiento automático de certificaciones internacionales (FAA, EASA, Transport Canada, entre otras).
  • Digitalización completa del proceso de certificación mediante una plataforma en línea.
  • Reducción de burocracia y costos para operadores y centros de formación.
  • Sistema eficiente de auditorías para garantizar la seguridad operacional sin afectar la
    inversión en tecnología.

Digitalización y simplificación del proceso

Para modernizar la certificación de simuladores de vuelo en Argentina, se plantea una reforma integral en la RAAC Parte 60 y la Resolución ANAC N.º 122/2022, con los siguientes pilares:

1. Reconocimiento automático de certificaciones internacionales

Problema actual:

Simuladores certificados por FAA o EASA deben ser inspeccionados nuevamente en
Argentina.

Solución propuesta:

  • Aceptación directa de certificaciones FAA, EASA y equivalentes, sin inspecciones
    físicas adicionales.
  • Exclusión de simuladores con modificaciones no documentadas o reportes de
    fallas críticas.

2. Digitalización del proceso de certificación

Problema actual:

La certificación y renovación de simuladores es completamente manual.

Solución propuesta:

  • Implementación de una plataforma digital para la gestión de certificaciones.
  • Carga de documentos y validación automatizada.
  • Certificación y renovación en formato digital con firma electrónica.

3. Supervisión y auditorías modernizadas

Problema actual:

Inspecciones obligatorias para todos los simuladores, incluso los previamente
certificados en el extranjero.

Solución propuesta:

  • Auditorías aleatorias y periódicas para verificar el cumplimiento de estándares.
  • Inspecciones físicas solo en casos excepcionales, según criterios predefinidos.

4. Capacitación y transición

Problema actual:

Falta de capacitación sobre el proceso digital de certificación.

Solución propuesta:

  • Talleres técnicos para operadores y centros de formación sobre el uso del sistema
    digital.
  • Período de transición de 12 meses para la adaptación al nuevo esquema.

Plan de acción

1. Diseño e Implementación del Sistema Digital

  • Desarrollo de una plataforma en línea para certificaciones, auditorías y renovaciones.
  • Interoperabilidad con sistemas de la FAA, EASA y otros reguladores
    internacionales.
  • Incorporación de firma digital para la validación oficial de certificados.

2. Modificación de Normativas

  • Actualización de la RAAC Parte 60 para permitir reconocimiento automático.
  • Modificación de la Resolución ANAC N.º 122/2022 para incluir el proceso digital.
  • Eliminación de requisitos redundantes que afectan la inversión en simuladores.

3. Supervisión y Auditorías

  • Criterios claros para inspecciones excepcionales.
  • Sistema de auditorías digitales para monitoreo continuo.

4. Capacitación y Soporte Técnico

  • Talleres de formación para operadores y centros de instrucción.
  • Creación de una mesa de ayuda técnica durante la transición al sistema digital.

5. Período de Transición (12 meses)

  • Presentación mixta (manual y digital) en el primer año de implementación.
  • Adaptación progresiva de los centros de formación al nuevo sistema.

Impactos esperados

Reducción de Tiempos y Costos

  • Menos burocracia en certificaciones y renovaciones.
  • Menos costos operativos para centros de formación.

Alineación con Estándares Internacionales

  • Aceptación de certificaciones FAA, EASA y Transport Canada.
  • Simplificación de homologaciones internacionales.

Inversión en Tecnología Moderna

  • Mayor incentivo para adquirir simuladores de última generación.
  • Crecimiento del mercado aeronáutico argentino.

Ejemplos internacionales: Cómo operan otros países

Estados Unidos (FAA – 14 CFR Parte 60)

  • Plataforma digital para certificaciones y renovaciones.
  • Inspecciones virtuales en casos de modificaciones menores.
  • Impacto: Certificación de nuevos simuladores en 45 días.

Unión Europea (EASA – CS-FSTD)

  • Reconocimiento mutuo de certificaciones con FAA y Transport Canada.
  • Certificación por bloques modulares, reduciendo costos.
  • Impacto: 50% de reducción en costos de certificación.

Canadá (Transport Canada)

  • Aprobación automática de simuladores certificados por la FAA o EASA.
  • Proceso digitalizado con respuesta en 30 días hábiles.

Conclusión: Un salto hacia la modernización

Beneficios clave de esta reforma:

  • Reducción de burocracia y costos para operadores y centros de formación.
  • Digitalización completa del proceso de certificación y renovación.
  • Mayor inversión en simuladores modernos, alineados con los estándares
    internacionales.
  • Argentina se posicionará como líder en la certificación de simuladores de vuelo en la
    región.

Esta reforma permitirá a Argentina optimizar su sistema de formación aeronáutica,
asegurando un proceso ágil, confiable y competitivo a nivel global.

La simplificación y digitalización de la certificación de simuladores de vuelo fortalecerá la industria aeronáutica nacional, promoviendo el crecimiento del sector y facilitando la adopción de tecnología de vanguardia.

Compartir: