Argentina firma un acuerdo con Turquía para generar mayor conectividad aérea

Fuente: www.infobae.com/
Este entendimiento permite a Argentina acceder a este mercado estratégico, con rutas más eficientes hacia Europa, Asia y Medio Oriente.
Argentina y Turquía firmaron un acuerdo bilateral que marca un hito en la conectividad aérea entre ambos países, abriendo las puertas a frecuencias ilimitadas y rutas más flexibles. Este entendimiento, celebrado mediante una videoconferencia en el Palacio San Martín, elimina restricciones previas que limitaban las operaciones a solo siete frecuencias semanales combinadas, permitiendo a las aerolíneas operar vuelos combinados de pasajeros y carga, exclusivos de carga y no regulares sin limitaciones. La medida también busca atraer inversiones y potenciar el comercio exterior de ambos países.
La firma del acuerdo estuvo a cargo del Secretario de Transporte del Ministerio de Economía de Argentina, Franco Mogetta, y del Director General de Aviación Civil de Turquía, Kemal Yüksek, quien participó desde su país. También estuvieron presentes el embajador de Turquía en Argentina, Süleyman Ömür Budak, y otras autoridades de ambos gobiernos, además de representantes del sector aeronáutico internacional. Este memorándum no solo abre nuevas oportunidades para las aerolíneas de ambos países, sino que también habilita la posibilidad de establecer acuerdos de código compartido con líneas aéreas de terceros países, ampliando significativamente la conectividad para pasajeros y carga.
Un impulso para la logística y el comercio exterior
La implementación de frecuencias ilimitadas tiene implicaciones directas para la logística y el comercio exterior. Turquía, reconocida como un nodo clave en el transporte aéreo mundial, movilizó en 2024 alrededor de 230 millones de pasajeros y cerca de 5 millones de toneladas de carga. Este acuerdo permite a Argentina acceder a este mercado estratégico, con rutas más eficientes hacia Europa, Asia y Medio Oriente.
Para los exportadores argentinos, la posibilidad de operar vuelos exclusivos de carga bajo este esquema es un cambio significativo. Productos perecederos como frutas y carnes, mercancías de alto valor como productos tecnológicos, y bienes industriales voluminosos podrán ser transportados de manera más eficiente y a menor costo, optimizando así las operaciones logísticas. Este avance es particularmente relevante para las pequeñas y medianas empresas que buscan expandirse a mercados internacionales, pero que enfrentan barreras logísticas debido a la falta de opciones de transporte flexibles.
Potencial para atraer inversiones y fortalecer el turismo
El acuerdo con Turquía también encaja dentro de la política de cielos abiertos impulsada por el gobierno argentino. En los últimos meses, 14 países, incluidos Brasil, Canadá, Chile y Qatar, han firmado acuerdos similares, consolidando una red internacional que busca fortalecer la posición de Argentina en el mercado aerocomercial.
Desde la perspectiva del turismo, el aumento de rutas y frecuencias promete incrementar significativamente el flujo de visitantes internacionales, especialmente desde mercados emergentes como Turquía y sus alrededores. Esto no solo favorecerá a destinos tradicionales como Buenos Aires, sino también a localidades menos exploradas, contribuyendo al desarrollo regional y al ingreso de divisas.
Adicionalmente, la ampliación de la conectividad fomenta la llegada de inversiones en infraestructura aeroportuaria. Aeropuertos clave en Argentina, como Ezeiza y otros del interior, podrían beneficiarse de mejoras para manejar mayores volúmenes de pasajeros y carga, lo que fortalecería la competitividad del país en el escenario global.
Seguridad y cooperación internacional
Además de los beneficios operativos, el acuerdo contempla un compromiso mutuo para mejorar la seguridad operacional. Argentina y Turquía trabajarán en conjunto para garantizar que los estándares de aviación cumplan con las normativas internacionales, lo que refuerza la confianza de pasajeros y operadores. Este enfoque en la seguridad es crucial en un contexto de creciente tráfico aéreo y nuevas rutas internacionales.
La habilitación de códigos compartidos con aerolíneas de terceros países es otro de los puntos destacados del memorándum. Esta práctica permite que las aerolíneas colaboren en la comercialización de destinos, ampliando la oferta para los pasajeros y mejorando la eficiencia en el transporte de carga. Para Argentina, esto representa una oportunidad única de integrar su red aérea en rutas globales clave, aumentando la competitividad de sus exportaciones.
Con Turquía sumándose a la lista de países con esta clase de acuerdos bilaterales, el Gobierno busca consolidar una estrategia de integración que beneficie tanto al sector logístico como al comercial. El memorándum promete ampliar las posibilidades para pasajeros y exportadores. A medida que se implemente este nuevo marco operativo, las oportunidades para optimizar el comercio exterior y atraer nuevos actores al mercado aerocomercial podrían sentar las bases para un crecimiento sostenido en el sector.