China quiere apresurar el despegue de su avión C919 en Occidente

92
0
Compartir:

urgente24.com/11 de junio de 2025 – 13:18/Fuente-imagen

En un encuentro con autoridades de la Unión Europea, China empujará para que el avión de Comac obtenga la certificación necesaria.

La intención de China de hacer despegar a su avión comercial, el Comac C919, en Occidente tendrá un hito fundamental durante julio. En ese mes, el Gobierno chino recibirá a altos funcionarios de la Unión Europea e intentará acelerar las tratativas para que sea certificado bajo estándares de la Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Aérea (AESA).

El plan chino fue adelantado por el medio hongkonés, South China Morning Post, donde se apuntó al programa de conversaciones que los funcionarios de Pekín mantendrán con Bruselas. El encuentro pactado tendrá como protagonistas a nada menos que el presidente chino, Xi Jinping, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

A la charla, China llevará la materia aerocomercial y el desarrollo de sus aviones propios de pasajeros como otra expansión industrial que busca expandir a nivel global. En ese sentido, la certificación europea del C919 permitiría al país asiático comenzar a celebrar contratos de construcción para aerolíneas que se rigen bajo los estándares europeos, muchas de ellas en países emergentes.

En ese sentido, la Unión Europea anticipó que el trámite de certificación del C919 podría demorar hasta seis años para que un avión chino logre operar en ese mercado. Durante ese tiempo, China estaría limitada a fabricar y vender aviones de pasajeros a países que no se manejan con los estándares occidentales, lo cual reduciría las opciones comerciales.

China y la independencia aérea

Para Europa, el ingreso de la competencia china al mercado aeronáutico comercial supondría otro punto de estrés para una industria golpeada por los cambios globales. Cabe recordar que la UE alberga a la compañía aeroespacial más importante del mundo en la actualidad, como lo es Airbus.

Naturalmente, la postura europea sobre la inserción de los aviones Comac al negocio global no sería positiva. Durante décadas, ese bloque económico ejerció el liderazgo en esa industria en conjunto con Estados Unidos, país representado por la fabricante Boeing.

Para China, el objetivo inmediato no sería competir codo a codo con esas compañías tradicionales. Alcanzar niveles de producción y contratos de esa envergadura llevaría décadas en una industria donde la confiabilidad es uno de los valores más importantes a demostrar.

Sin embargo, los mercados emergentes serían un punto de inicio para China y Comac. Allí, el C919 sería ofrecido como un avión accesible, de entrega rápida y de calidad similar a sus competidores naturales Boeing 737 y Airbus A320, los dos jets de pasajeros más populares de la historia.

Más allá del avance comercial, China también considera un proyecto geopolítico estratégico el alcance de la independencia aerocomercial. La mayor parte de la flota actual de ese país a nivel comercial es dominada por Occidente, aún albergando el mercado de pasajeros más grande del mundo, cuestión que deja al país asiático en condiciones vulnerables ante eventuales sanciones internacionales.

Esto se vio durante los últimos días, cuando la Casa Blanca dispuso la suspensión de exportación de motores a reacción a compañías chinas. Una medida que ejemplifica el impacto de la dependencia del mercado chino, donde incluso los aviones de diseño propio todavía albergan componentes esenciales fabricados por Estados Unidos y Europa.

Brasil puede ser el primero

Una eventual certificación europea podría destrabar el desembarco de aviones chinos en Sudamérica. En ese sentido, Brasil podría ser el primer destino “exótico” del C919 dada la gran relación política que guardan ambos países.

Al respecto, una aerolínea regional brasileña ya habría manifestado intenciones de adquirir el C919 para explotarlo en el mercado de cabotaje. Si bien su llegada no depende de las reguladoras europeas y estadounidenses, una luz verde en esos lugares aceleraría los negocios de Comac en todo el mundo.

Compartir: