Fadea: una crisis que se lleva US$ 100 mil al día por pérdidas operativas

El martes, Manco informó que el déficit operativo de la empresa asciende a US$ 2 millones por mes. En pesos, al tipo de cambio actual, esto equivale a aproximadamente 2,4 billones, lo que implica que por día hábil (se trabaja de lunes a viernes) pierde $ 120 millones, es decir, US$ 100 mil diarios.
Aunque no es novedad la compleja situación que atraviesa Fadea, fue reveladora la cruda descripción del escenario económico y financiero hecha por Manco, quien asumió a comienzos de este año. Desde entonces, ha enfrentado un conflicto por el pago parcial de salarios en abril y el cierre temporal de la fábrica por incidentes internos; ayer firmó un plan preventivo de crisis (PPC).
El martes, Manco acompañó al ministro Luis Petri en su exposición ante la Comisión de Defensa de Diputados. Aunque ambos abordaron el caso Fadea, fue el presidente quien profundizó en los números. Entre otras cifras, Manco señaló que la empresa tiene incumplimientos contractuales con el Ministerio de Defensa, a través de la Fuerza Aérea, por US$ 53 millones (unos $ 63,6 billones), correspondientes al acuerdo para fabricar el avión escuela JA-100 Malvinas.
Es el mismo modelo cuya maqueta Petri calificó en el Congreso como «la más cara de la historia argentina». Durante 2021, bajo la presidencia de Alberto Fernández y con Mirta Iriondo al frente de Fadea, se había comprometido la construcción de 10 unidades (el plan inicial contemplaba entre 35 y 40). Sin embargo, hasta hoy solo se completó una, que voló dos veces: el vuelo de bautismo y otro de prueba, justo el martes pasado.
«Fadea no solo fabrica el 14-100, sino que además moderniza los aviones de entrenamiento inicial para la Fuerza Aérea, aviones que estaban casi abandonados», aclaró Manco. Además, reveló que el pasivo corriente de la fábrica es de aproximadamente US$ 19 millones ($ 22,8 billones). Esta deuda incluye lo reclamado por varios proveedores, que semanas atrás pidieron «regularizar de inmediato» los compromisos.
Según el titular de la empresa, esos pasivos y la falta de nuevos contratos con la Fuerza Aérea impactan directamente en la actividad. Un ejemplo claro son tres aviones Hércules, que hoy están inactivos en Fadea desde hace meses. «Los encontramos abandonados y sin contratos objeto para arreglarlos», explicó.
«Encontramos una fábrica de aviones que no fabricaba aviones», sintetizó Manco durante su breve intervención final tras la exposición de Petri. Además, detalló que, al asumir, Fadea había perdido la capacidad operativa de su Centro Integral de Mantenimiento, Reparación y Overhaul (MRO), que «es la fuente que podía generar ingresos por fuera del Estado». También señaló que existen unidades de negocio no exploradas.
En ese marco, indicó que se iniciaron gestiones ante Aviación Civil para obtener habilitaciones que no se tenían y para ampliar otras ya vigentes, con el objetivo de brindar servicios de mantenimiento a Andes, a JetSmart y a Flybondi. «Esta es la manera de generar una empresa autosustentable», afirmó.
Aunque no dio detalles específicos, sostuvo que se están negociando «alianzas estratégicas» con Flybondi y JetSmart, y remarcó que Fadea es «el único taller habilitado» para el mantenimiento de parte de sus flotas.
En cuanto al perfil que busca para la fábrica, subrayó que es el mercado privado el que puede apuntalar a Fadea para proyectarla al exterior y así firmar alianzas internacionales. «Sustentabilidad, que se logra no mezclando las cuentas. No usando el dinero del Ejecutivo nacional, sea del Fondef, de la Fuerza Aérea para pagar una masa de empleados sobredimensionada, sin capacidades, sin trabajo… en algunos casos, hasta militantes», enfatizó.
Manco aseguró que Fadea tiene muchas posibilidades en el mundo y que se están llevando adelante conversaciones con estados soberanos. «No solo para abastecer a la Fuerza Aérea, sino también para el programa de los F-16», indicó.