CAE LA INFLACIÓN PERO AUMENTA TODO: LAS SUBAS DE JUNIO QUE IMPACTARÁN EN EL BOLSILLO DE LOS TRABAJADORES

64
0
Compartir:

El sexto mes del año arranca con aumentos en servicios básicos con impacto directo en la clase trabajadora. Qué pasará con la inflación.

Más leña al fuego de la inflación parece ser el lema para los precios del sexto mes del año, que comienza con una serie de aumentos que sufrirán trabajadores formales e informales y jubilados principalmente.

Con el 65% de inflación acumulada de enero a abril (seguramente, cerca del 70% al terminar mayo) y por encima del 100% desde que Javier Milei es presidente, especialistas prevén que el número de mayo que se conocerá la semana próxima marcará una baja pero, sin embargo, en el mes que ya comenzó la inflación dará un nuevo respingo.

Esto estaría relacionado con todos los aumentos que tiene previstos el Gobierno para impuestos y servicios, algunos de los cuales ya aplicó -como en el impuesto a los combustibles- y otros que viene frenando hasta ahora, como los valores de la energía eléctrica y el gas, en los que prevé subas enormes.

Estas alzas tendrán consecuencias en la actividad económica. Según datos del INDEC, en el período noviembre 2023-marzo 2024, el derrumbe del poder de compra fue del 12% entre los trabajadores formales del sector privado y del 21% entre los trabajadores formales del sector público. Entre los informales, la caída es del 27%.

La inflación de los surtidores

Este sábado hubo un nuevo aumento de los combustibles. El Gobierno dispuso una suba escalonada en la tasa correspondiente al impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC). El primer incremento es de aproximadamente 1,2%, el segundo ajuste deberá esperar hasta julio.

Se calcula que la nafta y el gasoil ya aumentaron un 3,5% promedio en todo el país, puesto que las petroleras buscan mejorar sus ganancias.

Nafta para la inflación: el gobierno aumentó un impuesto que impacta en el precio del combustible.Así, la nafta súper de YPF subió de $870 a $905 por litro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El aumento llevó al gasoil de $918 a cerca de $950 por litro. Los incrementos no solo afectan los precios de las estaciones de servicio de la empresa estatal, ya que Shell, Axion y Puma Energy también incrementan sus precios.

Tarifas de luz y gas

Luego de discusiones internas entre Luis Caputo y Javier Milei, finalmente la Casa Rosada avanzará en el camino a reducir los subsidios de los hogares de ingresos medios y bajos, es decir los sectores más vulnerables, desde el 1º de junio hasta el 30 de noviembre de 2024.

Es parte del ajuste para cumplir con el superávit fiscal que solicitó el FMI y que el Gobierno no conseguiría, más allá de los supuestos éxitos declamados.

Los usuarios residenciales del servicio de gas ya empezaron a recibir facturas con aumentos cercanos al 400%, producto principalmente de la suba del costo fijo, ya que se habían postergado incrementos en los costos variables -los que tienen que ver con el consumo.

Teniendo en cuenta que estos valores empiezan a ajustarse en junio, que también arranca la quita progresiva de subsidios y que hay tarifas dolarizadas, se estima que esos aumentos llegarían al orden del 600% al 800%.

Cable y celular

A partir de los primeros días de junio, habrá un nuevo incremento en los precios de los servicios de televisión por cable, internet y telefonía celular. El aumento rondará entre el 8 y el 20%, según el servicio y la operadora.

Peajes

El Gobierno de la Ciudad implementó un incremento del 35% en la tarifa de los peajes en las autopistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El nuevo cuadro tarifario empezó a regir este sábado, el 1 de junio. Las autopistas ya habían tenido un aumento de 150% en mayo.

El nuevo cuadro tarifario va desde $ 903 hasta los $ 21.320 en hora pico. Estas subas corren para los vehículos que circulen por Autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno, Illia, Retiro II, Sarmiento, Salguero, Alberti y Paseo del Bajo.

Las prepagas retoman el ritmo de la inflación

Se espera que las prepagas suban otra vez las cuotas ya que la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal ordenó a dos empresas, con medidas cautelares, que recalculen sus cuotas de forma que los aumentos mensuales vayan en línea con los índices de inflación y sin tener en cuenta los salarios. En abril la inflación publicada por el Indec fue de 8,8%.

Una prepaga anticipó en una nota a sus socios “durante mayo los socios recibirán un aviso que informa un aumento de cuota del 8,8% (vencimiento en junio). Dicho porcentaje fue fijado previo a la próxima audiencia de conciliación y coincide con el IPC de abril, tal como definió la Secretaría de Comercio”.

Las empresas de medicina prepaga devolverán lo que cobraron de más en los últimos meses, pero a través de un plan de pagos de 12 cuotas seguidas. Un negocio para las prepagas que lucran con la salud.

Colegios privados

Las cuotas de los colegios privados que reciben subsidios estatales de CABA y provincia de Buenos Aires vuelven a subir en junio. Los aranceles de los establecimientos educativos porteños aumentan 6,6% y 7,5% en los bonaerenses.

En CABA en el nivel inicial y primario, las cuotas van desde $ 23.756 y $ 109.891, los secundarios comunes, las cuotas irán de los $ 26.206 y $ 142.820.

Por su parte, los colegios privados de la Provincia de Buenos Aires se ubicarán en: nivel inicial y primario entre $ 18.760 y $ 84.770, nivel secundario, entre $ 20.680 y $110.150.

Compartir: